PARASHOT TAZRÍA METZORÁ: Hablemos de inclusión

Las parashot de esta semana son un desafío. Provocan extrañeza, en el mejor de los casos y rechazo, en general. Sin embargo, con otras denominaciones, con otros rostros e imaginarios, son las mismas sensaciones que también experimentamos ante quienes catalogamos como quienes “no son como nosotros”: ajenidad, indiferencia, repulsión y estigmatización.

Difícil abordaje en este tiempo en el que sentimos cada vez más que tenemos que resguardarnos “entre nosotros”, porque da miedo un afuera amenazante, inseguro, diverso- cuando lo diverso se transformó en sinónimo de peligroso.

Y estas parashot nos vuelven a estos temas

Tazría continúa las leyes de pureza e impureza ritual. Las mujeres parturientas y sus rituales. La circuncisión de los varones a los 8 días. Se menciona la tzaraat; una enfermedad de manchas blancas o rosas en la piel de una persona (rosas o verdosas en las ropas y en las paredes de las casas)

Metzorá comienza a describir el proceso a través del cual el metzorá (el enfermo de tzaraat) es tratado por el Cohen hasta su recuperación y es reinsertado a la vida colectiva.

Y también habla de cómo tratar a aquellos que tienen una descarga seminal, que están en períodos de menstruación u otra descarga de sangre…

Todos “impuros” ritualmente. Es decir, con la prescripción de tomarse tiempo para su dolencia o su situación, antes de continuar con la cotidianeidad ritual.

Las imágenes son fuertes, inmediatamente asocio con lugares de hospicio para que nadie vea a los infectados, a los leprosos…  el miedo que provocan aquellos que no están dentro de los patrones de normalidad de una sociedad, los prefieren invisibles, lejos, entre sus propios muros…

El tratamiento en la Torá es para mí ejemplar: el Cohen se acerca al afectado, comprueba su dolencia, lo aparta para curarlo, lo sigue, hasta que se recupera y lo devuelve él mismo al seno del campamento.

Y la pregunta vuelve en cada etapa de la historia. ¿Qué se hace con los que quedan fuera? ¿Qué se hace con los que no lucen como nosotros, con los que – por nuestro desconocimiento- se nos presentan como amenaza? ¿Cuánto acotamos las márgenes de nuestros campamentos, porque cada vez más gente se nos aparece como extraña?

Y si hablamos de tzaraat, recordemos que la primera mencionada con esta dolencia fue Miriam, la hermana de Moshé. Ella enfermó, quedó fuera del campamento y él pueblo no avanzó hasta que ella volvió sana a ellos: “Así Miriam fue apartada del campamento siete días; y el pueblo no pasó adelante hasta que se reunió Miriam con ellos.” (Bemidbar 12:15)

Quizás desde el comienzo, nos quiere dar a entender la Torá que no podemos avanzar si alguien queda afuera. Y si es necesario, lo esperamos. Y en el mejor de los casos, lo vamos a buscar, en lugar de darle la espalda.

Para la inclusión, dice el educador y escritor Carlos Skliar, no hay que estar preparado sino disponible.

Y de esto se trata, me parece, el contenido profundo de esta parashá que incomoda: de nuestra disponibilidad para acercar al que la homogenización lo dejó fuera.

Así lo hacía el Cohen, la máxima autoridad ritual. Se ocupaba de sanar y de recuperar al que había quedado en las márgenes.

En el midrash Vaikra Rabá, preguntan: ¿Cuál es la ley del metzora? … ¿Quién es el metzorá (enfermo de tzaraat) entre nosotros? Es decir, ¿quién de nosotros debería ser desterrado de la comunidad por el bien de la salud y el bienestar del resto de nosotros?

Rabí Joshua ben Levi dijo: “Cinco veces la palabra “ley” se utiliza con referencia a la tzaraat:

Esta es la ley para la marca de tzaraat en un vestido de lana o de lino, sea en la urdimbre o en la trama, o en cualquier artículo de cuero, para declararlo limpio o impuro. Vaikrá 13:59

Esta será la ley del metzorá en los días de su purificación. Será llevado al sacerdote… Vaikrá 14: 2

Esta es la ley para el que tenga infección de tzaraat, cuyos recursos para su purificación sean limitados. Vaikrá 14:32

Esta es la ley acerca de toda infección de tzaraat, o de tiña;… Vaikrá 14:54

… para enseñar cuándo son impuras y cuándo son limpias. Esta es la ley sobre la lepra. Vaikrá 14:57

Es para enseñarte que si uno se entrega a la calumnia, es como si transgrediera los Cinco Libros de la Torá»  Vaikra Rabá 16.6

Tantas vece se repite que ésta es la ley para el “excluido” para enseñarnos, dice el Midrash, que transgredir nuestro compromiso con su integración, que fomentar su exclusión, que negarse a hacer algo por traerlo de vuelta a la visibilidad y a la dignidad, que humillarlo con nuestros juicios, segregarlo, hostigarlo, ignorarlo, es equivalente a profanar los preceptos de toda la Torá.

No nos quieren ritualistas. Repetidores de un culto.

Nos quieren sensibles a la inclusión de los prójimos que necesitan una mano, para volver de sus exilios.

No hay cómo vincularse con estos temas si uno no acepta poner los pies en el barro y se conecta con todo aquello a lo que muchas veces le cerramos la puerta, creyendo que así nos protegemos.

No podremos seguir caminando si no estamos todos.

Así lo entendió nuestro pueblo desde su caminata por el desierto.

Ahora nos toca a nosotros.

Shabat Shalom,

Rabina Silvina Chemen.