De judíos y juderías (4/5)

En 1412 se tomaron medidas durísimas contra los judíos, obligándolos a encerrarse en nuevos barrios y a vestirse con paños burdos y obscuros y llevar un solideo colorado. Lamentablemente la Iglesia católica se puso del lado del pueblo, mientras la nobleza se dividía en atacantes y defensores de los judíos, y la corona se inclinaba … Leer más

De judíos y juderías (3/5)

Desgraciadamente para los judíos, una invasión de almohades, islámicos no semitas, ignorantes y crueles, se abatió sobre el sur de España. Los judíos, perseguidos, buscaron refugio en Castilla, emigrando en grandes cantidades, sobre todo los intelectuales. Esto ocasionó un nuevo apogeo de la cultura judeo-cristiana, bajo los activos auspicios de Alfonso el Sabio. Alfonso X … Leer más

De judíos y juderías (2/5)

Para ese entonces los judíos habían adquirido poder y riquezas y eran el blanco de la envidia de los visigodos. Desde entonces hasta su expulsión muchos siglos después, su condición estuvo sujeta a un movimiento pendular que iba de la tolerancia a la persecución, según las ideas del rey de turno y las presiones políticas. … Leer más

De judíos y juderías (1/5)

Entre los pueblos que formaron España, el de los judíos es uno de los más interesantes. Tanto Américo Castro como Amador de los Ríos dicen que la historia de España no se puede entender sin los judíos. Por de pronto, por la duración de su permanencia en ella: se instalaron en el siglo uno y, … Leer más

EL JAZAN, cantor en la sinagoga

El rol del Jazán hasta el 1800 EC El orígen del jazán se remonta a los primeros siglos de la Era Común. Originalmente supervisor sinagogal encargado de controlar que la incipiente liturgia judía fuese cumplida según la ley religiosa imperante, con el tiempo el jazán abandonó esta función para dedicarse a dirigir a la congregación durante los … Leer más

Año Nuevo «civil» en el Talmud

Todos los judíos que vivimos en la cultura cristiana de la sociedad occidental hemos sentido la inquietud de mantenernos al margen, mientras nuestros vecinos celebran sus fiestas de invierno. La mayoría de nosotros somos respetuosamente diligentes disociándonos de las implicaciones religiosas obvias de la Navidad. El Año Nuevo «civil» parece ser harina de otro costal. … Leer más

«El cumpleaños» (1915). Marc Chagal

En esta composición, ocupando el eje central del cuadro, creando una especie de remolino y dividiéndolo en dos partes iguales, aparecen representados dos personajes, uno masculino a la derecha, Chagall, autor del cuadro, y a la izquierda otro femenino, Bella, esposa del artista. Se trata de una escena de amor, con Marc envolviendo en su … Leer más

«Israel 1969», por Jorge Luis Borges

Temí que en Israel acecharía con dulzura insidiosa la nostalgia que las diásporas seculares acumularon como un triste tesoro en las ciudades del infiel, en las juderías, en los ocasos de la estepa, en los sueños, la nostalgia de aquellos que te anhelaron, Jerusalén, junto a las aguas de Babilonia, ¿Qué otra cosa eras, Israel, … Leer más

Yo judío: entre lo banal, lo sagrado y lo secular

Soy judío, sin creer en Dios. ¿Esto genera acaso la banalidad de ser judío? Sin embargo, creo que lo judío “es sagrado”, pero acaso puede ser sagrado sin concebirlo como sobrenatural. ¡Qué contrariedad! Difícil es pensar que los opuestos se unen; no nos educaron para percibirlo. Algunos filósofos hablaron de la “unidad de contrarios”. ¿Acaso … Leer más