En Arbit, después de la tefilá, se extraen del Arca todos los Rollos de la Torá y se dan con ellos siete vueltas en torno de la bimá, con gran alegría, orando para que H’ recuerde el mérito de los congregantes y para que las súplicas del pueblo atraviesen los siete cielos y asciendan ante el Trono de Gloria. Se tiene la costumbre de colocar dentro del Arca una vela encendida —simbolizando la luz de la Torá— luego de haber sacado los Rollos de la Torá, para que no quede desprovista de luz.
El jazan encabeza el desfile, entonando poemas litúrgicos de dulces melodías. Los niños toman parte, a veces con banderines de colores que llevan incrustadas manzanas con pequeñas velas encendidas. Éstas aluden a la frase de Mishléi (Libro de los Proverbios): »Porque los preceptos iluminan y la Torá es luz». La concurrencia se entrega alegremente a la danza, con los rollos de la Torá en sus manos.
En las sinagogas ortodoxas hay un sector llamado »ezrat nashim», destinado a las mujeres. Sin embargo, cuando se cumplen las »hakafot» (vueltas) de »Simjat Torá», niñas y jóvenes mujeres descienden al sector masculino y, al paso de los celebrantes, besan los rollos de la Torá.
Otra novedad se origina en el hecho de que la lectura de la Torá se prolonga hasta el final de todas aliot y también las vueltas alrededor del mismo toman su tiempo; de modo que el público presente necesita reponer sus energías. Por eso es costumbre ofrecer toda clase de golosinas que se comen allí dentro del recinto de la sinagoga.
Tenemos, pues, el desfile, los bailes, y las canciones, la presencia femenina en la planta baja del templo, el refrigerio que se sirve dentro del mismo. Todo ello muestra que, con el paso del tiempo, »Simjat Torá» se constituyó en una verdadera fiesta popular, que reúne a hombres, mujeres y niños.
Muchas comunidades acostumbran leer la Torá en la noche de Simjat Torá y este es el único momento del año en que se lee de la Torá de noche. Respecto a la porción que se debe leer existen diversas prácticas, dependiendo de la orientación y el minhag de cada congregación.