El Libro de Zejaría (Zacarías) en el capítulo 8:19 nos da una referencia biblica sobre la costumbre de estos cuatro ayunos. Dice el profeta Zejaría:
“Así ha dicho el Eterno, Dios de los Ejércitos: El ayuno del cuarto mes, el ayuno del quinto, el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo, estos mismos días de dolor y ayuno se convertirán en días de alegría y festejo para la casa de Yehudá. Amen, pues la verdad y la paz”.
Entonces, el ayuno del cuarto mes se refiere al 17 de Tamuz del calendario hebreo, contando desde el mes de Nisán cuando Israel salió de Egipto y Dios especificó que a partir de ese momento sería el principio de los meses para Israel y que se vino a establecer posteriormente como el mes de Nisán. Esto es diferente al calendario civil de Israel que inicia con el mes de Tishrei y la Fiesta de Rosh Hashaná. A partir del 17 de Tamuz se inicia el período de Tres Semanas conocido como Bein HaMetzarim (entre estrecheces), período que termina en el 9 de Av.
El ayuno del quinto mes se refiere al mes de Av y que se conmemora el día 9 de Av.
El ayuno del séptimo mes se refiere al mes de Tishrei y que se conmemora el 4 de Tishrei.
El ayuno del décimo mes se refiere al mes de Tevet y que se conmemora el 10 de Tevet.
AYUNO DEL CUARTO MES – SHIVA ASAR BE’TAMUZ
El ayuno del cuarto mes, corresponde al 17 de Tamuz y se conmemora la ruptura de las murallas de la ciudad de Jerusalén por los soldados del rey babilónico Nebujetnazar (Nabuconosor) después de haber sido sitiada la ciudad y lo que llevó posteriormente a la destrucción del Santo Templo y los habitantes fueron llevados cautivos a Babilonia. Históricamente, muchos otros eventos sucedieron en la misma fecha, como fueron:
Moisés descendió del Monte Santo de Sinaí y al ver a los israelitas adorando un becerro de oro que interpretaba a un mediador entre Dios y los hombres, se llenó de dolor y de ira y rompió las dos lujot, tablas de piedra, en donde venían escritas en hebreo los Diez Mandamientos.
En este mismo día se suspendieron las ofrendas diarias en el Templo.
También en los tiempos del Segundo Templo de Herodes y previo a la revuelta del líder revolucionario Shimón Bar Kojba, un general militar romano llamado Apóstomus después de burlarse de los judíos procedió a quemar un rollo de Torá. Asimismo, en esta misma fecha fue colocado dentro de las instalaciones del Segundo Templo un ídolo por parte de los soldados romanos en homenaje a sus dioses.
EL AYUNO DEL QUINTO MES – TISHA BE’AV
El ayuno del quinto mes ocurre en el 9 de Av y se conmemora la destrucción del Santo Templo, primero por los soldados de Nebujetnezar (Nabuconosor) y años después, en el año 70 de nuestra era, la destrucción del Segundo Templo llamado de Herodes por parte de las legiones romanas al mando de Vespasiano. En esta fecha también suceden otros eventos trágicos dentro de la vida judía:
Se conmemora el reporte de las malas noticias que trajeron los espías que Moisés envió a la tierra de Canaan y solo dos de ellos dieron buen reporte, Caleb y Yahoshua, lo que hizo que los israelitas
deambularan por el desierto 40 años en vez de 40 días. También se conmemora la destrucción total de la ciudad santa de Jerusalén, como también el fallido intento de la revolución nacional comandada por el líder judío Shimon Bar Kojba a quien había respaldado el Rabino Akiva en su misión mesíanica lo que culminó en una masacre nacional de mas de 100.000 judíos. El general romano Turnus Rufus en el año 133 decidió arrasar con todo vestigio del Santo Templo y no quedó nada a la vista de su antigua majestad.
Otros eventos recientes que se conmemoran en esta fecha de 9 de Av:
El Papa Urbano II desató la Primera Crusada y llevó a la muerte a mas de 10.000 judíos durante el primer mes y destruyó las comunidades judías de Francia y de las tierras del Rhin.
También, los judíos fueron echados de Inglaterra en el año 1920.
En el año 1492 los reyes de España Isabel y Fernando echaron a los judíos de sus tierras.
El 1 de agosto de 1914 (9 de Av) la Primera Guerra Mundial explotó lo que dio las bases para el Holocausto durante la siguiente Guerra Mundial en Alemania.
La víspera del 9 de Av de 1942 comenzaron las deportaciones de judíos del getho de Varsovia rumbo al campo de concentración de Treblinka.
El 9 de Av de 1994 se ultimaron detalles para la destrucción de la sede comunitaria judía de la AMIA en Buenos Aires, Argentina, lo que le quitó la vida a 86 judíos y heridas mas de 300 personas.
El 14 de Agosto de 2005 se decretó por parte del Primer Ministro Ariel Sharon el retiro de los asentamientos de Gush Katif en la Franja de Gaza y los del Norte de Samaria, lo que dejó a miles de familias judías sin lugar donde vivir después de haber estado viviendo allí por mas de 30 años y haber hecho florecer esas tierras inhóspitas, para complacer a la opinión internacional sobre las intenciones de lograr la paz para Israel con sus vecinos. Esto se ha considerado una tragedia nacional que duele hasta estos días. El Primer Ministro Ariel Sharon, muchos creen, que debido a esa traición nacional quedó viviendo en estado vegetariano hasta el día de hoy que tiene que ser alimentado artificialmente y no se ha recuperado.
En la celebración de Tisha Be Av se acostumbra leer el Libro de Lamentaciones de Jeremías (Kinot o Ejá) asi como el Libro de Yob (Job). Es costumbre en esta fecha no comer, no beber, no bañarse, no aplicarse cremas o aceites y menos perfumes, no usar zapatos de cuero sino de caucho y no tener relaciones maritales.
AYUNO DEL SEPTIMO MES – TZOM GEDALIA
El ayuno del séptimo mes corresponde al 4 de Tishrei y conmemora la muerte de Gedalías. Cuando Nebujetnezar (Nabuconosor) rey de Babilonia conquistó a Jerusalén había masacrado a la mayoría de sus habitantes. Como era costumbre en estos casos, señaló a Gedalías, hijo de Ajikam como Gobernador de la ahora nueva provincia de Babilonia: Judá. Los judíos que alcanzaron a salvar su vida habían huido a las tierras vecinas de Moav, Amón, Edom, etc. Al ver un nuevo gobernador los exiliados regresaron a Judá y reiniciaron sus vidas atendiendo sus viñas y sus cultivos volviendo a respirar un poco un aire de tranquilidad. Pero Baalis, el rey de Amón, sintió envidia y hostilidad hacia el remanente judío de Judea y envió a un judío: Yishmael ben Netanía, descendiente de una familia real de Judá para que asesinara a Gedalías lo que ocurrió en el mes de Tishrei del año 582/1 antes de la era común. Yishmael y su banda de asesinos mataron a Gedalías así como a un grupo numeroso de judíos y de babilonios que el rey de Babilonia había dejado junto con Gedalías. Los judíos que quedaron temiendo que el rey de Babilonia se vengara huyeron hacia Egipto.
EL AYUNO DEL DECIMO MES – ASARAH BE’ TEVET
El ayuno del décimo mes que corresponde al 10 de Tevet. Ocurre una semana después de la Fiesta de Januká. Se conmemora la siega que el rey Nebujetnazar II de Babilonia hizo sobre Jerusalén, lo que culminó con la destrucción del Templo de Salomón y la conquista de Judá. De acuerdo al Libro de 2 de Reyes 25:1 al 25:4, en el 10 de Tevet durante el reinado de Zedequías (año 588 antes de la e.c.) el rey de Babilonia comenzó la siega de la ciudad. Un año y medio mas tarde, en el 9 de Tamuz del 586 a.e.c. los babilonios entraron a la ciudad y destruyeron todo a su paso.
Estos ayunos no se realizan durante un día entero judío, sino que se comienza cuando el sol comienza a asomarse y termina al caer completamente el sol. A diferencia del ayuno de Yom Kipur que se inicia la noche anterior y termina al caer la tarde de cada 10 de Tishrei.
LECTURAS PARA LOS DIAS DE AYUNO
Para el Ayuno de Gedalia, el Ayuno del Diez de Tevet, el Ayuno de Ester, y el Ayuno del Decimoséptimo de Tammuz, Éxodo 32:11-14 y 34:1-10 se leen durante tanto Shajarit y los servicios de Minjá. Esto también es leído por el servicio de Minjá de Tishá beAv. Al servicio Shajarit de Tishá be Av, se lee Deuteronomio 4:25-40. Las lecturas individuales son los siguientes:
Lectura 1 : Éxodo 32:11-14
Lectura 2 : Éxodo 34:1-3
Lectura 3 : Éxodo 34:4-10
Haftará : Isaías 55:6-56:8 (la lectura de la Haftará es sólo durante el servicio de Minjá)
Las lecturas individuales para Shajarit en Tishá be Av es el siguiente:
Lectura 1 : Deuteronomio 4:25-29
Lectura 2 : Deuteronomio 4:30-35
Lectura 3 : Deuteronomio 4:36-40
Haftará : Jeremías 8:13-09:23
Durante el rezo de shajarit y minjá, en algunas comunidades se agregan a la Amidá las declaraciones ANENU y AVINU MALKENU