PIDIÓN HABEN: la redención de los primogénitos

Esta ceremonia tiene origen bíblico, más concretamente Shemot 13:1-2, en Bamidbar 8:18 y en Bamidbar 18:15-16.

Al cometerse el pecado del Becerro de oro, la Torá cuenta que Dios ya no quiere que los primogénitos sean los ayudantes en el Templo y por tanto, todo primogénito varón, nacido del vientre de su madre debe ser redimido por un Cohen (un judío descendiente de Aharón haCohen) el cual le reemplaza en el servicio divino, salvo que el primogénito sea de los linajes Cohen o Levi. Su hubiese nacido por cesarea o si la madre hubiese tenido un aborto de más de tres meses no se realiza la ceremonia.

La ceremonia de redención tiene lugar en el día 31 desde su nacimiento, pero si es Shabat o una fiesta, se retrasa al yom rishón o al día siguiente a la fiesta.

En la ceremonia, usualmente realizada en casa, el padre expresa que ese bebé ha sido el primero del vientre de su madre y que D-s le ha prescrito que debe redimirlo por cinco shekalim. Entonces, el Cohen pregunta si prefiere darle al bebé o redimirlo (pregunta ceremonial, sin de verdad ser una pregunta), a lo que el padre contesta “redimirlo”, recitando, con los cinco shekelim en la mano una bendición “Baruj atá…..+ kideshanu vemitzvotav vetzivanu + al pidyon haben”, y también el Shehejeyanu. Tras lo cual entrega las monedas al Cohen quien las balancea sobre la cabeza del bebe diciendo un párrafo en el que se expresa el porqué de ese intercambio, y tras esto recita la bendición sacerdotal Yevarejejá H’ veishmereja…, la bendición sobre el vino y por supuesto, hay una seudat mitzvá a la que asisten todos los invitados, generalmente familiares y amigos cercanos.

Esta es la ceremonia más tradicional, pero las diferentes corrientes del judaísmo y los diferentes lugares han establecido variantes sobre lo establecido en la Halajá más antigua, e incluso en algunas corrientes no ortodoxas, hay padres que deciden hacer Pidyon ha”Ben” si el primogénito es una niña (no es lo usual) y otros deciden no realizar esta ceremonia.