Luego de la tragedia de la esclavitud, la escasez, la incertidumbre, la tortura, la opresión, el dolor y la muerte el pueblo de Israel logra salir de Egipto. Sin embargo, la tranquilidad inicial se interrumpe por una nueva emboscada de los egipcios que los coloca ante un callejón sin salida; de frente las aguas, de espaldas la espada.
La historia juega a las escondidas y vuelve a aparecer con las mismas narrativas vestidas de otros ropajes…
Hoy estoy hablando de parashat Beshalaj. Sí. La parashá en la que el pueblo de Israel se desespera porque la dulzura de la inminente liberación se tiñe de miedo ante el cambio de planes del opresor.
Allí nada puede ser racional. No hay tiempo que esperar. Ya no hay más cuerpos que puedan tolerar otro revés en este nuevo capítulo de sus vidas. Y se lanzan contra Moshé que desarmado ante el dolor de su gente clama a Dios que aparece con un nuevo milagro. (¡Qué suerte que aún conservamos relatos en los que Dios nos salva con un milagro! Esto nos sigue dando un poco de aliento para seguir adelante).
Dios le pide a Moshé que levante sus manos y las aguas -la amenaza de muerte que tenían delante de sus ojos- se disipa. Se abren como dos columnas de hielo, permitiendo que pasen.
Otra vez a salvo, el pueblo corona su libertad con un canto.
אָ֣ז יָשִֽׁיר־מֹשֶׁה֩ וּבְנֵ֨י יִשְׂרָאֵ֜ל אֶת־הַשִּׁירָ֤ה הַזֹּאת֙ לַֽיהֹוָ֔ה וַיֹּאמְר֖וּ לֵאמֹ֑ר אָשִׁ֤ירָה לַֽיהֹוָה֙ כִּֽי־גָאֹ֣ה גָּאָ֔ה
“Entonces cantó Moshé y los hijos de Israel este cántico a Adonai, diciendo: Cantaré a Adonai porque ha triunfado gloriosamente…” Shemot- Éxodo 15:1
Si lo leemos detenidamente pareciera que tiene algunas inconsistencias en los tiempos verbales y las personas de dichos verbos. Veamos.
“Entonces cantó Moshé y los hijos de Israel…” ¿quizás “cantaron” tenía más sentido?
“Cantaré a Adonai…” ¿hubiera sido más lógico “cantamos a Adonai” en plural y tiempo presente? ¿Qué hace allí el futuro?
Y para complicar aún más, si tradujéramos el versículo en hebreo moderno, deberíamos decir: “Entonces cantará Moshé…” porque en hebreo bíblico el pasado se escribe en futuro.
No pretendo marearlos. Pero quiero entrar en estas preguntas. Porque necesitamos volver a cantar nosotros también.
Vamos a ver qué opinan nuestros sabios:
Rashi (s. XI):
“אז ישיר משה” ENTONCES CANTÓ MOISÉS — con respecto al uso del futuro ישיר, el significado es: ENTONCES — es decir, cuando vio el milagro le entró en la mente que CANTARÍA un cántico. …Así, también, ישיר aquí significa: su corazón le dijo que él debía cantar, … Pero en lo que respecta a su explicación midráshica, nuestros Rabinos, de bendita memoria, dijeron: de aquí (es decir, del hecho de que se usa el tiempo futuro) podemos derivar una insinuación de que el principio de la Resurrección de los Muertos es de la Torá (se alude a él, aunque solo por inferencia, en la Torá) ( Sanhedrin 91b ).”
Entendamos a Rashi. Él lo explica así: el futuro Yashir (cantará, que está traducido como “cantó” en pasado) está allí para indicarnos que cuando vio al ver el milagro de las aguas y el pueblo salvado ENTONCES, pensó que debería cantar una canción. Su corazón le dijo que debía cantar, quizás en señal de alabanza, agradecimiento, descarga, señal de vida, de liberación del miedo.
Por otro lado, Rashi trae un midrash del Talmud que dice que este futuro habla de ese momento en el que la redención será para todos, en ese final de los tiempos o en el comienzo de un tiempo bueno. Es decir, volveremos a cantar cuando seamos testigos de la redención final; la salvación de todos.
Sforno (s. XV-XVI) trae una breve explicación:
“אז ישיר, aceptó cantar esta canción.” Después del miedo, de la oscuridad, de la desazón y el vacío, hay que tener el espíritu de embarcarse en un cántico. El pueblo aceptó, se dio el permiso, comprendió, quizás, que el canto cambia la página del dolor al alivio, de la turbulencia a la serenidad…
Joseph ben Isaac Bekhor Shor (s. XII) agrega:
“ישיר. Moshé, con su canto provocó las ganas en los otros de cantar con él.”
Y esto me lleva a pensar que quizás no estaban todos preparados para deshacerse de tanta tristeza y agobio. Y que a veces, estar cerca de alguien que se anima a salir del pozo y respirar nuevos aires de esperanza, salva a quienes aun no están en condiciones de hacerlo; salva, sana, acaricia las heridas y quizás provoca alguna sonrisa.
Hadar Zekenim, una compilación anónima de comentario de Torá hecha por los tosafistas franco-alemanes de los siglos XII y XIII agregan algo bello:
וא»ר מאיר א»ר אלעזר כל האומר שירה בעולם הזה. מובטח הוא שיאמר שירה לעולם הבא:
“Y dijo Rabí Meir que dijo Rabí Eleazar: todo aquél que dice una canción en este mundo, tiene asegurado que dirá una canción en el mundo venidero.”
Entiendo el canto como un gesto de resistencia, como un guiño al abismo, como pulsión de vida. Quien canta hoy, a pesar de todos los rasguños del cuerpo y del alma, a pesar de la impavidez que produce la brutalidad y el ensañamiento, tiene asegurado un tiempo en el que cantará con la mente y la mirada clara.
Les pido disculpas si los agoté con este paseo por las interpretaciones. Busco denodadamente imágenes que nos permitan visualizar un futuro de salvación y reparación. Un verbo en futuro que nos asegure un porvenir más liviano. Una acción colectiva que nos reconecte con la belleza y la esperanza.
Esta semana vimos a las 5 soldadas liberadas, cantando desde un balcón del hospital en el que comenzaron su recuperación. Y pensé: con todo el horror que tienen abarrotado en sus retinas, ¿cómo pueden cantar? En un segundo me apareció Shirat Hayam- el cántico del mar que estamos comentando. Sí, con las patas llenas de barro, con las historias familiares más dolorosas después de tanta esclavitud, con las gargantas aun temblando de miedo, Moshé canta y el pueblo canta con él. Cantó en su momento, y nos enseña a cantar futuros melódicos, armónicos y alegres.
Estas cinco chicas cantaron.
Estamos necesitando que todas las familias tengan ganas de cantar.
Falta mucho aún.
Algunas pensarán que jamás saldrá una nota de sus bocas.
Otras están esperanzadas.
Llegará ese tiempo futuro.
Nos verán cantar más que llorar.
Nos verán cantar más que gritar.
Nos verán cantar más que reclamar.
Nos verán cantar.
Nos verán cantar.
Rabina Silvina Chemen