
El grupo «Zivia Lubetkin» está integrado por personas de campos variados pertenecientes a la Comunidad Israelita de Asturias (Oviedo, España), a quienes nos preocupa esencialmente el desconocimiento que padecen los estudiantes y la sociedad en general, de lo que fue y supuso el Holocausto nazi, llamado «la Shoá» por los judíos.
El nombre del grupo surgió como un modesto intento de dar continuidad a las palabras de Zivia Lubetkin, sobreviviente a la barbarie nazi, participante activa en la sublevación del Gueto de Varsovia y luchadora en la resistencia polaca: «… Fue la educación que recibimos lo que nos dio la fuerza para sobrevivir ese período.»
La singularidad de la Shoá hace su presencia obligada en todos los sistemas educativos. Así lo establece en sus conclusiones el FORO INTERNACIONAL DE ESTOCOLMO del año 2000, y la RESOLUCIÓN DE LA ONU de 2005. En la actualidad está presente en la mayor parte de los currículos europeos. La educación sobre la Shoá fue acordada por un grupo de expertos, que han visto en esta tremenda tragedia el ejemplo por antonomasia de la brutalidad a la que puede llegar el ser humano.
España mantiene el compromiso firme de que el estudio de la Shoá se incluya de forma específica en el currículo, para así paliar una carencia importante dentro del sistema educativo español. Es fácilmente constatable que, actualmente, el alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato desconoce la Shoá, tanto en el ámbito histórico como, y sobre todo, en el humano. En este contexto, la necesidad es patente: no podemos educar a las generaciones futuras sin que tengan conocimiento de lo que supuso la mayor barbarie en la historia de la humanidad.
Otra motivación importante es la preocupación por el crecimiento del racismo y la xenofobia en el mundo. Los objetivos educativos que nos planteamos son dos, de tipo muy elemental:
- Acercar el conocimiento de la Shoá al alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato proporcionando al profesorado una serie de recursos de fácil acceso y manejo para que pueda llevarlo al aula.
- Acercar el conocimiento de la Shoá a la sociedad en general.
Cada año es organizada en Oviedo una Jornada Educativa de Conmemoración de las Víctimas de la Shoá, que sirve de complemento a la jornada mundial establecida por la ONU el 27 de enero. En esta labor colabora la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo y tiene lugar en el Auditorio «Principe Felipe», en fecha cercana al 27 de Enero, fecha de conmemoración de la liberación de Auschwitz.
En este sitio web (que iremos ampliando) hemos preparado 5 Unidades Didácticas y diversos materiales, como herramientas que permitirán un fácil acercamiento del alumnado al tema. A través de conferencias, exposiciones, ciclos de cine, etc. intentamos hacer llegar a la sociedad el mensaje de las víctimas, de los supervivientes. Todo ello a fin de hacer realidad la frase de Theodor W. Adorno: «La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas las que hay que replantear en la educación”.
Para la realización de esta página web hemos contado con la colaboración de Yad Vashem (Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes de la Shoá, ubicado en Jerusalém) que nos ha permitido utilizar gran parte del material aquí expuesto.
El Grupo Zivia Lubetkin es promovido y sustentado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias «Beit Emunáh», ubicada en Oviedo. Una de sus miembros participa activamente en el Grupo de Reflexión sobre la Enseñanza de la Shoá, promovido por el Centro Sefarad-Israel, dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno de España.