UNIDAD I : “Entonces cómo explicarle a un niño… La familia judía durante la época de la Shoá»
Programación profesorado
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
III. CONTENIDOS
IV. DESARROLLO DE LA UNIDAD
V. TEMPORALIZACIÓN
VI. EVALUACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
En esta unidad “Entonces, como explicarle a un niño…: La familia judía durante la época de la Shoá», nos ocuparemos de la fractura de la familia judía durante la época de la Shoá mediante el análisis de la narración El Juego de la Llave, de Ida Fink.
¿Qué le sucedió a la familia judía en una realidad en la cual las estructuras políticas, legales y sociales ya no eran aplicables a la población judía, al tiempo que se la despojaba de los derechos básicos de la existencia? ¿De qué modo influyó la destrucción del significado de la noción de “casa” sobre la familia y sobre sus integrantes?
La segunda actividad, mediante el poema «El pequeño contrabandista» de la poetisa Henrika Lazowert, asesinada en Treblinka, incide en los mismos conceptos.
Aunque estos aspectos son los que se tratan monográficamente en la unidad, no conviene que sean desvinculados de su CONTEXTO HISTÓRICO: la persecución sufrida por la familia judía que culminará con su exterminio. En este sentido, si consideramos que nuestro alumnado carece de ese contexto, es vital su trabajo previo.
Sólo a título orientativo ofrecemos un esquema para paliar estas posibles deficiencias.
Es vital que el alumnado conozca:
– Las víctimas de la Shoá: los judíos, sólo por el hecho de serlo. Conviene recordar, aunque no sean el objeto de trabajo de esta unidad, que homosexuales, los Testigos de Jehová y disidentes fueron también objeto de persecución y exterminio.
– Los perpetradores: los nazis
– Los Justos entre las Naciones: aquellas personas no judías que arriesgaron su vida para ayudar a las víctimas.
– Cronología básica del nazismo
– Contexto general de la 2ª Guerra Mundial
– Fases de la Shoá:
- Humillaciones y persecuciones
- Segregación y prohibiciones
- Primeros asesinatos
- Trabajos forzados
- Los ghettos
- Deportaciones
- Fusilamientos
- La Solución Final: exterminio sistemático en los Campos de la muerte (lager)
II. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la Shoá.
Entender los conceptos de Shoá y genocidio.
Acceder a los principales sucesos que conforman la historia de la Shoá
Promover la educación, el recuerdo y la investigación sobre la Shoá.
Generar un espacio para la memoria de las víctimas y para aquellas personas que contribuyeron a la salvación.
Distinguir claramente a las víctimas frente a los perpetradores.
Sensibilizar sobre lo que supuso humanamente la Shoá.
Concienciar sobre la importancia de involucrarse en la defensa de valores esenciales como el respeto a la vida, la tolerancia y la democracia.
Entender la tolerancia como la principal arma para evitar sucesos futuros de ese tipo.
Desarrollar posturas activas de lucha contra la xenofobia, la discriminación y la indiferencia.
Reflexionar sobre el uso y el abuso del poder y el papel y la responsabilidad que tienen los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones de derechos civiles y políticas genocidas.
Ayudar a alumnos y alumnas a entender que es su responsabilidad como ciudadanos demócratas aprender a identificar las señales de peligro y saber cuándo reaccionar.
Promover actitudes de condena a toda manifestación de intolerancia religiosa o étnica.
III. CONTENIDOS
– La familia durante la Shoá.
– La inversión de papeles.
– La desprotección de la infancia.
IV. DESARROLLO DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD I.- Análisis de las fotografías (Conveniente hacerla en gran grupo, que cada alumno o alumna vaya aportando datos)
|
|
En la descripción es importante que queden claros aspectos como:
– Imagen de familia
– Actitudes que se observen: Protección de los niños
– Elementos discordantes: la estrella
ACTIVIDAD II. Lectura de la narración y análisis.
– La lectura debe ser individual. Puede ser previa, al igual que el cuestionario que se le incluye al alumnado.
ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN.
En «El Juego de la Llave» nos ponemos en contacto con la rutina cotidiana de la vida de una familia, el padre, la madre y un niño. La historia transcurre en un apartamento y se centra en el juego que la familia juega cada noche. Dicho juego, nos iremos enterando gradualmente, no es sino un ejercicio para la preparación de un rápido ocultamiento del padre en el caso de que alguien lo buscara. El papel del niño era demorar a quien esperaba tras la puerta, haciendo a propósito todo más despacio hasta abrir. La narración nos descubre la existencia insoportable en una realidad en la cual las normas de vida violan y destruyen los principios más básicos del ser humano. La situación de la familia luego de la cena es aparentemente banal. La descripción es ingenua (la historia se aclara por completo solamente hacia el final). Solamente en la segunda mitad de la historia podemos comprender el significado del juego. Pero los inicios inquietantes existen ya al comienzo de la historia: la descripción de la cocina en el primer párrafo, “era amarilla casi por completo, y las paredes estaban llenas de humedad”, el hecho de que se trataba del tercer apartamento en el que la familia vivía desde el estallido de la guerra, el hecho de que la familia estuviera escapando, un movimiento de ojos del padre y por supuesto el llamado a cumplir con la “obligación del juego”.
El juego es el núcleo de la historia. Participan en él padre e hijo, y la madre es como si observara desde un costado, controlando lo que sucede. A diferencia de los juegos de niños (o de adultos) habituales, no hay en este juego una huída hacia un mundo imaginario, libre de peligros. En el mundo de los protagonistas de la historia, el juego es fiel a la realidad: El éxito o el fracaso en las tareas son cruciales. El juego que juegan los miembros de la familia – como una historia dentro de otra historia – permite anticipar la sacudida que está por afectarla. El papel activo es el del niño. Es él quién debe hacer ruido, correr, trepar, llevar y hablar, en tanto que su padre se esconde. La madre no tiene un papel activo en el juego. El niño recibe elogios y apoyo por algo que el mundo normal hubiera merecido un castigo: la capacidad para mentir. Es él quién debe expresar con palabras el concepto de muerte, concepto que un niño de su edad se supone que aún no entiende: el debe “matar” al padre para poder salvarlo. Los papeles tradicionales de padres y niños, como toda la estructura de relaciones entre los habitantes de la casa, se invierten, destruyendo el funcionamiento de la familia. El estilo literario transforma la historia de un caso particular, de una familia determinada, en un caso general. El relato está redactado en tercera persona (contado por un relator externo), con un lenguaje escueto y descripciones sucintas (estilo de informe). La historia carece de prólogo. Sin introducción ni preparación entramos en la habitación y en la cocina y conocemos a los personajes a través de una sola noche en su vida. El espacio y el tiempo permanecen indefinidos: la casa se halla en ningún lugar (por lo cual puede estar en cualquier lugar), la fecha es cualquier momento durante la guerra (no se menciona qué guerra), y los personajes no tienen nombre sino apodo – “el hombre”, “la mujer”, “el niño”. La familia es reducida, nuclear, un número mínimo de integrantes para responder a la definición de “familia”. Este minimalismo es lo que convierte a la historia en una alegoría de la situación. Esto se aprecia más intensamente en la última oración de la historia: “[…] pero hacía ya tiempo que él mismo podía definirse como muerto, para quien llamara de verdad”. El lector es arrojado hacia fuera de la situación específica y descubre la dura verdad, la de un destino que arrastra a todos, y esta determinado de antemano.
A través de las preguntas presentadas vamos a discutir la fractura de la familia judía en el período de la Shoá. ¿Cuál es el significado de la vida escapando? ¿Qué sucede con el papel de cada persona en la familia? ¿Qué sucede con los vínculos dentro de la familia? ¿Qué sensaciones pueden aparecer ante la permanente necesidad de esconderse? ¿Y ante la separación de los miembros de la familia? ¿La idea de “casa” – que significados tiene? ¿Acaso esos significados eran válidos en la realidad que se describe en la historia?
CUESTIONES PLANTEADAS AL ALUMNADO.
- ¿Cuál es el tema de la historia? Una familia judía intenta ocultarse durante la Shoá.
- ¿Cuáles son los detalles de esta historia que indican que transcurre durante la Shoá?
Es el tercer apartamento en el que viven la familia
La palabra “guerra”
Las características arias del niño
Huída agitada
Escondite
Rutina de la práctica del “juego” cada noche
- ¿Qué es lo que ocupa el centro de la trama? El intento de salvar al padre de la familia mediante la rutina del ejercicio del “juego” cada noche.
- ¿Por qué el ejercicio de ocultarse se hace en un juego? El juego es un componente importante en la vida del niño. Durante la mayor parte de las horas del día se halla ocupado en juegos, y así es que para quitar de las espaldas del niño el peso de la responsabilidad que implica la tarea, los padres crean una situación imaginaria. El juego está destinado a simplificar el difícil papel que le ha tocado al niño. Establece una valla entre el mundo infantil y protegido del niño y los peligros que acechan afuera.
- ¿Quiénes participan en el juego y cual es el papel de cada uno?
El padre – su papel es esconderse.
El niño – su papel es demorar a los que buscan a su padre.
La madre – no tiene papel en el juego en sí, su papel es dirigir o poner en escena el juego. Ella es quién da la señal para el comienzo del juego (el sonido de la campanilla de la puerta), y señala el peligro que se cierne.
- ¿Quién tiene el papel principal en el juego?
El niño. El destino de la familia depende del éxito que tenga en su tarea: ajustarse a los tiempos (para que el padre tenga tiempo de ocultarse), hacer ruido, aparentar naturalidad, decir las cosas adecuadas y así.
- El juego, tal como se los describe en el relato de Ida Fink ¿Guarda relación con las asociaciones que se anotaron en la pizarra al comienzo de la clase?
- ¿Cuáles son, a su entender, las tareas asociadas al papel de padres? ¿Cumplen los padres del relato con estas tareas?
Los padres tienen un papel decisivo en la conformación de la identidad y el destino de sus hijos: la consolidación de la imagen que los niños tienen de sí mismos, la satisfacción de sus aspiraciones personales y la adquisición de los valores que conducirán su vida. Todas estas relaciones descansan sobre la proximidad y la dependencia mutua. Los niños necesitan al mayor que satisfaga sus necesidades básicas – alimento, refugio y un amor que no esté condicionado por nada. El crecimiento de los niños y la estabilidad de su mundo interior dependen en gran medida de las posibilidades de los padres para cumplir con estas tareas.
En el relato se entiende que los padres del niño se preocupan por él y lo aman, aunque junto al intento de preservar en alguna medida el marco familiar, está el temor existencial. Por ello es que el niño tiene un papel crítico: él es quién debe defender a los miembros de su familia. En sus manos está la «llave» [en hebreo la misma palabra puede significar clave y llave] para salvar sus vidas.
- Características de los personajes: ¿Tienen los personajes características físicas o personales como nombre, aspecto o carácter? Los personajes no tienen rostro, nombre ni características personales, sus características están determinadas por la situación.
- ¿Por qué no se los presenta por su nombre? ¿Cómo influye esto sobre el lector? Este hecho despierta la identificación con los personajes, y al mismo tiempo separación y alejamiento porque los personajes, como el lugar, son generales, no identificables. Es posible que el relato intente describir por un lado la realidad de una familia judía típica durante el período de la Shoá– persecuciones, huidas, crisis de identidad, o, por otro lado, la deshumanización del régimen nazi y su influencia sobre la población del lugar.
Recomendamos concluir la clase con la frase con que se cierra el relato: «Muerto», contestó el niño y se arrojó sobre su padre, que estaba parado a su lado guiñando los ojos de manera graciosa, pero hacía ya tiempo que él mismo se hallaba con los muertos, para todos aquellos que llamasen de verdad.” (Ida Fink, “El Juego de la Llave” en: «El Fin de mi Primer Mundo», serie clásica de bolsillo Arte para el Pueblo / Pueblo Trabajador, Tel Aviv 1997, página 40).
ACTIVIDAD III. Lectura del poema y análisis.
Es aconsejable, en este caso, una buena lectura en voz alta y la fijación de la atención en el nombre de la poetisa, asesinada en la Shoá. Las cuestiones que ha de responder el alumnado están orientadas a ver el trágico papel de los niños, que se ven privados de la seguridad que tenían en sus padres y su derecho a la protección pero además son víctimas de la inversión de papeles que los obliga a erigirse en el sustento y/o la protección de la familia. En esa línea han de ir las reflexiones de la cuestión última.
CUESTIONES PLANTEADAS AL ALUMNADO
- a) Anota todo el vocabulario que te sugiera sensaciones de opresión y encierro:
apertura/ oscuridad / alambres / ruinas / vallas /hambriento /me escurriré/ pasaré como un gato /atrapara
- b) Haz lo mismo con todo el léxico que aluda a la muerte:
Bala/ ser mortal/ no me esperes más
- c) ¿Para qué afronta el niño todos esos peligros?
Procurar la subsistencia de su madre (contrabando en el gueto como única forma de conseguir alimento)
- d) ¿Cuál es su “única preocupación” si lo alcanza una bala?
Dejar a su madre sin pan
- e) ¿Crees que debiera ser el papel de un niño?
ACTIVIDAD IV. Descripción de las fotografías
A modo de recapitulación, los aspectos a que se han de conducir las reflexiones del alumnado en la descripción de las fotografías finales es a ver lo impropio y terrible de la vida del niño judío en el gueto.
Si es preciso se le aportarán nuevos datos como el hacinamiento de las familias, el hambre, etc.
ACTIVIDAD V. Recapitulación.
La actividad final que se propone al alumnado es de REFLEXIÓN Y CONCIENCIACIÓN mediante dos cuestiones:
¿Cómo crees que afectaría a los pocos niños judíos que sobrevivieron a la Shoá esas vivencias tan terribles?
¿Qué medidas tomarías para que JAMÁS se vuelva a repetir la SHOÁ?
Se pretende con ellas una reflexión más profunda respecto a las víctimas y a la intolerancia que lleva a las grandes tragedias humanas así como una concienciación de que TODOS Y TODAS debemos tener un papel activo como ciudadanos en su prevención.
En el apartado MATERIALES ADICIONALES se dan una cantidad de testimonios sobre distintos temas tratados en la clase: huída y escondite, quiebra de la célula familiar e inversión de los papeles, destino de los niños durante el período de la Shoá, separación y muerte. Recomendamos integrar los fragmentos de testimonios en el curso de la clase para dar a los alumnos una visión más completa sobre el tema.
De igual forma, si se desea “salir” de los textos, recomendamos vivamente acudir a los materiales de yadvashem.org donde se puede acceder a más fotografías y a vìdeos de los supervivientes.
- TEMPORALIZACIÓN
Se puede programar para una sesión de clase. En el caso del TEXTO I lo conveniente sería que alumnos y alumnas lo lean fuera del aula y traigan el trabajo hecho para luego invertir más tiempo en las dudas, reflexiones y debates que éstas generen.
Lógicamente, si se destinan dos o más sesiones, se puede dar una visión de conjunto más efectiva.
- EVALUACIÓN
Al margen de la última actividad de recapitulación, cualquiera de los textos incluídos como MATERIAL ADICIONAL puede servir de base a la reflexión del alumnado para evaluar si se han alcanzado los objetivos. Paralelamente debiera plantearse una pequeña indagación en INTERNET donde se localicen VÍCTIMAS o la elaboración de un pequeño cuadro sinóptico sobre la Shoá.
UNIDAD II: Materiales profesorado
I INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
III-CONTENIDOS
IV. DESARROLLO DE LA UNIDAD
V.TEMPORALIZACIÓN
VI. EVALUACIÓN
- INTRODUCCIÓN.
Durante la Shoá, los nazis decidieron asesinar a los judíos por el simple hecho de serlo y extinguir todo recuerdo de su existencia. ¿Quiénes fueron aquellos hombres, mujeres y niños a quienes los nazis intentaron asesinar y destruir su recuerdo?
En esta unidad conoceremos a algunos de los fallecidos en la Shoá y las formas en las que ellos eligieron perpetuar su recuerdo y el de su entorno en pos del futuro. Para ello nos acercaremos a la documentación (archivos, diarios, ultimas cartas y otros) creados en la época de la guerra y luego de ella, hasta nuestro días.
“Si tu vives, viviré dentro de ti […] Los judíos de la ciudad desaparecieron de las calles.
No existe hacia donde escapar”
(Extracto de la última carta de Pinjas Eisner, Hungría, octubre 1944)
Aunque estos aspectos son los que se tratan monográficamente en la unidad, no conviene que sean desvinculados de su CONTEXTO HISTÓRICO: la persecución sufrida por los judíos que culminará con su exterminio. En este sentido, si consideramos que nuestro alumnado carece de ese contexto, es vital su trabajo previo.
Sólo a título orientativo ofrecemos un esquema para paliar estas posibles deficiencias. Es vital que el alumnado conozca:
Las víctimas de la Shoá: los judíos, sólo por el hecho de serlo. Conviene recordar, aunque no sean el objeto de trabajo de esta unidad, que homosexuales, Testigos de Jehová y disidentes fueron también objeto de persecución y exterminio.
Los perpetradores: los nazis
Los Justos entre las Naciones: aquellas personas no judías que arriesgaron su vida para ayudar a las víctimas.
Cronología básica del nazismo
Contexto general de la 2ª Guerra Mundial
Fases de la Shoá:
- Humillaciones y persecuciones
- Segregación y prohibiciones
- Primeros asesinatos
- Trabajos forzados
- Los ghettos
- Deportaciones
- Fusilamientos
- La Solución Final: exterminio sistemático en los lager
- OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la Shoá.
Entender los conceptos de Shoá (Holocausto) y Genocidio.
Acceder a los principales sucesos que conforman la historia de la Shoá.
Promover la educación, el recuerdo y la investigación sobre la Shoá.
Generar un espacio para la memoria de las víctimas y para aquellas personas que contribuyeron a la salvación.
Distinguir claramente a las víctimas frente a los perpetradores.
Sensibilizar sobre lo que supuso humanamente la Shoá.
Concienciar sobre la importancia de involucrarse en la defensa de valores esenciales como el respeto a la vida, la tolerancia y la democracia.
Entender la tolerancia como la principal arma para evitar sucesos futuros de ese tipo.
Desarrollar posturas activas de lucha contra la xenofobia, la discriminación y la indiferencia.
Reflexionar sobre el uso y el abuso del poder y el papel y la responsabilidad que tienen los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones de derechos civiles y políticas genocidas.
Ayudar a alumnos y alumnas a entender que es su responsabilidad como ciudadanos demócratas aprender a identificar las señales de peligro y saber cuándo reaccionar.
Promover actitudes de condena a toda manifestación de intolerancia religiosa o étnica.
III. CONTENIDOS
Los últimos judíos – 1944
Archivo «Oneg Shabat»
Diarios y recuerdos
Últimas cartas
Yad Vashem: Nombre y Memoria
IV.-DESARROLLO DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD INICIAL. Los últimos judíos – 1944
(Los siguientes datos conviene trabajarlos con todo el grupo, mediante una explicación o con su lectura)
1944 fue un año decisivo en la Segunda Guerra Mundial. La victoria de los Aliados se percibía claramente en el horizonte. Las fuerzas alemanas fueron vencidas una y otra vez, a pesar de su dura resistencia, obligándolos a retirarse hasta Alemania. 1944 fue el año en el cual la Alemania Nazi decidió completar su mayor objetivo – asesinar a todo Judío Europeo, conseguir la “Solución Final”. Motivados por una ideología antisemita extrema, los Nazis duplicaron sus esfuerzos para aniquilar hasta el último judío antes del final de la guerra.Tenían mucha prisa, no había tiempo que perder.
Aunque necesitasen de todos sus recursos y fuerzas para la Guerra, no cedieron los alemanes ante su misión de extinguir a los judíos. Avanzaron dentro de Europa capturando y destruyendo comunidad tras comunidad, individuo tras individuo, ya sea de sus hogares, guetos o escondites. De esta manera, los nazis asesinaron a más de 700.000 judíos en el último año de la guerra, incluyendo la mayor parte de los judíos de la última gran comunidad judía de Europa, Hungría. En uno de las más eficaces operaciones de deportación y asesinato en la Shoá, el régimen nazi y húngaro trasladó 437.000 judíos a Auschwitz-Birkenau en tan solos ocho semanas (del 15 de mayo al 8 de julio) y asesinaron a otras decenas de miles más adelante, durante ese mismo año.
Pero esto no fue suficiente. Durante ese año, mientras su imperio se desmoronaba a su alrededor, los nazis dedicaron sus últimos recursos a la masacre de los últimos judíos de Lodz, Kovno y Shavli; los judíos presos en Majdanek, Kaiserwald, Klooga, Koldyczewo, Starachowice y otros campos de trabajo forzado, comunidades enteras de Corfu, Rodas, Kos y otras islas griegas, y la mayor cantidad de judíos posible de Italia, Francia, Holanda, Berlín y muchos otros sitios. Los judíos escondidos fueron capturados y asesinados, los judíos partisanos fueron atacados y acribillados. Miles y miles de prisioneros en los campos debieron marchar cientos de kilómetros más allá de la frontera hacia otros campos de trabajo forzado, en los cuales sus cuerpos pudieran ser aun más explotados antes de rendirse y ser finalmente aniquilados. Del 21 al 25 de julio, tan solo cuatro semanas antes de la liberación de Francia, fueron capturados 44 niños y sus acompañantes de Izieu y un total de 300 personas fueron atrapadas en las instituciones infantiles de Francia y trasladadas a Auschwitz-Birkenau. En Holanda, el ultimo tren de deportados partió hacia el este el 3 de septiembre de 1944, llevaba a bordo 1.019 judíos.
Ya en la época de la Shoá, los judíos eran conscientes de que probablemente no quedase recuerdo de ellos. Ellos lucharon contra el intento de borrar su memoria. Lo hicieron mediante documentos de investigación, redactando diarios íntimos y gracias a sus habilidades artísticas.
Durante la Shoá se crearon, en los diversos ghettos, empresas de documentación, tanto oficiales como clandestinas. A su vez, miles de judíos – ancianos, jóvenes, niños – comenzaron a escribir. Intelectuales acostumbrados a tomar la pluma y gente simple que nunca experimento la vivencia de escribir. El deseo de dejar un testimonio, debido a la sensación de que el mundo judío estaba a punto de ser destruido y que ellos eran “los últimos judíos”, se esparció entre muchas personas.
Una vez comentados estos datos, es preciso aportar al alumnado uno más: La empresa de documentación mas grande durante la guerra, fue creada en el ghetto de Varsovia (Varsovia fue la comunidad judía mas grande anterior a la Segunda Guerra Mundial).
REFLEXIÓN EN GRUPO: Antes de conocer el archivo, intenta imaginar ¿qué llevó a las personas a crear una empresa de documentación como ésta?
ACTIVIDAD I. EL ARCHIVO ONEG SHABAT
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La lectura debe ser individual. Puede ser previa, al igual que el cuestionario que se le incluye al alumnado.
- CUESTIONES PLANTEADAS AL ALUMNADO
¿A qué se debe el nombre de Oneg Shabat? En hebreo significa “placer del sábado”. Sus miembros se reunían bajo la excusa de celebrar el shabat y así camuflaban su empresa.
¿Qué fin perseguían Ringuelblum y sus compañeros? Legar a las generaciones venideras la memoria de lo que estaba sucediendo
¿Qué riesgo corrían? Perder la vida
¿Cuál es la importancia de la documentación que recopilaron los judíos durante la Shoá? Gracias a su esfuerzo fue posible transmitir la verdad de la época, frente a la desfiguración de la historia nazi y la memoria de las víctimas.
ACTIVIDAD II. DIARIOS Y RECUERDOS
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Además de las empresas de documentación publica, de las cuales formaron parte una gran cantidad de personas, muchos también se dedicaron a la creación de una documentación de índole más personal, particularmente mediante la escritura de diarios íntimos.
Miles de judíos se inclinaron hacia la escritura de diarios durante la ocupación nazi y la Shoá. Entre ellos se encuentran niños y jóvenes, judíos simples e intelectuales, religiosos y laicos, de diferentes concepciones políticas y personalidades públicas eminentes anteriores a la guerra y durante la misma. La importancia histórica de estos diarios radica en el hecho de que fueron escritos durante los acontecimientos, o cercanos a ellos. Se encuentran empapados de las sensaciones de los narradores, quienes relatan en las hojas del diario su historia de vida o por lo menos un capitulo de ella.
La mayor parte de estos diarios y manuscritos redactados durante la Shoá desaparecieron. Sin embargo, un gran número de diarios y listas sobrevivieron y fueron guardados, especialmente en los dos ghettos más grandes Varsovia y Lodz.
Los diarios de la época documentan no sólo la vulnerabilidad de la condición humana, sino también el exterminio diario, presente hasta el final de la época. Los diarios fueron escritos por personas expulsadas de la sociedad humana que arriesgaban su vida al hacerlo.
Varias fueron las razones que llevaron a los autores de los diarios a documentar sus actividades y pensamientos. En muchos de ellos palpitaba el deseo de conservar el recuerdo de la tragedia que padecían en pos de las generaciones posteriores. Ellos sintieron, ya sea consciente o inconscientemente, que su narración podía ser el último testimonio, la única condena escrita que sobreviviría a su ausencia.
Sin embargo, el deseo de perpetuación y conservación no fueron las únicas causas que motivaron la redacción de diarios. En muchas ocasiones la escritura era una herramienta para descargar tensiones y expresar sentimientos de espanto, furia, dolor y humillación. En los diarios sobresale el intento de organizar la experiencia y conseguir un cierto orden en los acontecimientos, debido a la inestabilidad de su realidad.
(Goldman, H. Y Ben-Sasón, J., «Shnot Rainu Raá – Prakim BeToldot HaYahadut HaDatit BeTkufat HaShoá» [Los Años en que vimos el Mal – Capítulos sobre la historia del Judaísmo religioso durante el Holocausto]. Volumen B, Yad Vashem, Jerusalén 2003, Pág. 113 -114)
Se le ofrecen al alumnado dos fragmentos de diarios para su lectura y análisis, uno de Haym Kaplan, asesinado en el campo de concentración de Treblinka en el año 1942 y otro de Ana Frank, muerta en Bergen –Belsen.
Haym Aaron Kaplan, educador y director de la escuela hebrea de Varsovia, escribió en su diario, en el cual documentaba sus sensaciones personales, sus experiencias y las de los judíos de Varsovia:
Ana Frank nació en Alemania en el año 1929. Debido a la subida de Hitler al poder, su familia debió emigrar de Alemania a Ámsterdam, Holanda. Desde julio de 1942 se escondió la familia Frank, junto con otros cuatro judíos en un altillo. El 4 de agosto de 1944, fueron delatados a la GESTAPO por sus vecinos holandeses. Tanto los miembros de la familia Frank, como los otros judíos que se encontraban con ellos, fueron deportados al campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Edith, la madre de Ana Frank, murió en Auschwitz. Ana y su hermana Margot murieron en Bergen -Belsen en 1945. El padre Otho Frank, sobrevivió y dedicó su vida a la perpetuación de Ana a través de su diario.
B. CUESTIONES PLANTEADAS AL ALUMNADO.
Tras la lectura y comentario de los distintos fragmentos, se resuelven las cuestiones siguientes
¿Cuál fue el significado que encontraron las personas en la escritura de diarios durante la Shoá?
¿Consideran que las razones que motivaron la redacción de diarios y memorias personales, difieren de las razones que llevaron a la creación de las empresas de documentación públicas? Si es así, ¿por qué razón y en qué sentido?
Tanto Kaplan como sus compañeros comprendieron que aquél era el final. ¿Qué diversas posturas respecto del destino de los judíos se reflejan en la escritura de los diarios?
El futuro fue algo que ocupó a muchos niños y jóvenes en la Shoá. Ellos expresaron sus anhelos para el futuro en sus diarios, cartas y poemas. Los deseos de los fallecidos nos instruyen acerca de sus identidades, sus sueños y sus esperanzas. Los jóvenes escribían con plena conciencia de que sus probabilidades de sobrevivir en la guerra, eran pocas, y eligieron legar a las generaciones posteriores algo que recuerde su existencia, en muchas ocasiones todo lo que nos queda de ellos son tan solo sus nombres.
Además de su principal crimen, el asesinato de los judíos, los nazis intentaron que no queden rastros ni de los crímenes por ellos perpetrados ni de sus victimas. Los nazis dedicaron mucho esfuerzo a borrar las pistas de sus delitos: cremación de las victimas y dispersión de sus cenizas, destrucción metódica de documentos comprometedores, prohibición absoluta de la S.S. de contar acerca de sus crímenes y otros. A su vez, se dedicaron los nazis a la continua deshumanización de las victimas judías e intentaron borrar su identidad humana. Los documentos que nos legaron los fallecidos, nos ayudan a rescatar sus imágenes del abismo del olvido.
Gracias a los documentos públicos y a los personales de la vida cotidiana, tenemos en nuestro poder los últimos testimonios de los sentimientos de las victimas poco tiempo antes de su asesinato.
ACTIVIDAD II. ÚLTIMAS CARTAS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Antes de su muerte – en su expulsión, en los puntos de carga, en los trenes – cuando sentían miedo, sorpresa, admiración y preocupación, los judíos escribieron. Hombres y mujeres escribieron a sus seres queridos sus últimas palabras, sus esperanzas, sus sentimientos y sus últimos deseos.
Las últimas cartas que se ofrecen al alumnado en su material de trabajo, son el testimonio subjetivo de las víctimas respecto de la situación en la que se hallaban inmersos, según su propia percepción y no según la visión de los alemanes. La naturaleza de la carta es el ser personal y el hecho de que es únicamente la voz del escritor aquella que relata la descripción de los acontecimientos. “Una carta es un alma viva eco fiel de la voz narradora” (Honoré de Balzac). El “eco fiel” se escucha en estas últimas cartas a gritos, con furia, con súplicas, con amor, pidiendo venganza y con muchos otros sentimientos, cuando estas personas se enfrentaban a la muerte.(En el volumen Tzvi, Hele Dibrei Hahacharonim – «Michtavim Min Ha’Shoa» [Estas son las últimas palabras – Cartas del Holocausto], Yad VaShem, Jerusalén, 2002, Pág.12)
En los años de la gran expulsión de los judíos del ghetto de Varsovia al campo de exterminio Treblinka, a finales de julio de 1942, escribió Nahum Grzywacz sus listas, las cuales fueron conservadas y halladas luego de la guerra. Grzywacz participó junto con David Gruber e Israel Lichtenstein en el ocultamiento de la primera parte del archivo clandestino “Oneg Shabat” bajo la tierra del ghetto durante los últimos días de julio de 1942, los días de la gran expulsión del ghetto de Varsovia. Los tres murieron, y en nuestras manos quedaron las listas de Grzywacz, su testamento y los de sus amigos, David Gruber e Israel Lichtenstein.
Un particular último testimonio se encuentra en las paredes de la sinagoga de la ciudad Kovel. En Kovel vivieron alrededor de 13.000 judíos antes de la guerra. Luego de ella, quedaron tan solos 40 judíos en Kovel y sus alrededores. Durante la guerra, concentraron a los judíos de la ciudad en la sinagoga. Antes de ser asesinados, las victimas grabaron en sus paredes sus últimas palabras.
- CUESTIONES PLANTEADAS AL ALUMNADO.
A alumnos y alumnas se les plantean una serie de cuestiones globales para que lleguen a las reflexiones anteriores.
¿Qué preocupación fundamental crees que transmite cada uno de los 6 escritos?
¿Qué mensajes se desprenden de todos ellos?
Entre los mensajes se percibe el tema de la venganza. ¿A qué venganza se refieren, a tu criterio, las víctimas?
¿Crees que se recuerda suficientemente a las víctimas?
ACTIVIDAD V. RECAPITULACIÓN
La actividad final que se propone al alumnado es de INFORMACIÓN, REFLEXIÓN Y CONCIENCIACIÓN. El texto explica las finalidades de Yad Vashem y se le proponen luego varias cuestiones:
¿Cuál es la labor fundamental de Yad Vashem?
¿Crees que recoge la voluntad de pervivencia de las víctimas?
¿Qué puedes hacer tú para devolver MEMORIA Y NOMBRE a cada una de las víctimas?
¿Qué propondrías hacer en nuestro entorno?
Se pretende con ellas una reflexión más profunda respecto a las víctimas y al deber de diginificar su memoria para la posteridad.
En el apartado MATERIALES ADICIONALES se dan una selección de imágenes que creemos son importantes en la unidad. Si no se han incluído en el material del alumnado es pensando en la conveniencia de proyectarlas durante el trabajo de los textos.
De igual forma, si se desea ampliar los textos, recomendamos vivamente acudir a www.yadvashem.org donde se puede acceder fácilmente a más materiales.
- TEMPORALIZACIÓN
Se puede programar para una o dos sesiones en el aula. Para los primeros textos lo conveniente sería que alumnos y alumnas lo lean fuera del aula y traigan el trabajo hecho para luego invertir más tiempo en las dudas, reflexiones y debates que éstas generen.
Lógicamente, si se destinan más sesiones, se puede dar una visión de conjunto más efectiva.
VI.-EVALUACIÓN
Al margen de la última actividad de recapitulación, cualquiera de los textos incluídos como MATERIAL ADICIONAL puede servir de base a la reflexión del alumnado para evaluar si se han alcanzado los objetivos. Paralelamente debiera plantearse una pequeña indagación en INTERNET donde se localicen VÍCTIMAS o la elaboración de un pequeño cuadro sinóptico sobre la Shoá.
UNIDAD I: Materiales para el alumno
- DESCRIPCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
- LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO
El Juego de la Llave Ellos recién terminaban de cenar, y la mujer retiró los platos de la mesa, los llevó hacia la cocina y loscolocó dentro del fregadero. La luz en la cocina era tenue, más aún que la luz del cuarto, era casi completamente amarilla, las paredes estaban sembradas por manchas de humedad. Vivían aquí desde hacía dos semanas, y esta era su tercera vivienda desde que comenzara la guerra, las dos anteriores las habían abandonado precipitadamente. Luego, la mujer volvió al cuarto y se sentó a la mesa. Estaban sentados los tres – ella, su marido y su hijo de tres años, un niño de cara redondeada y ojos azules. En los últimos tiempos solían conversar mucho acerca de los ojos azules y la cara redondeada del niño. El niño permanecía sentado y erguido, y miraba hacia el padre, pero era evidente que apenas si podía mantenerse en pie, y que todo su deseo era dormir. El hombre fumaba un cigarrillo, sus ojos estaban enrojecidos y parpadeaban de una manera divertida. Había comenzado a parpadear luego de su huída agitada de la segunda vivienda. Ya era una hora avanzada, las diez, el día hacía tiempo que había pasado y era posible acostarse a dormir, pero antes de eso ellos debían cumplir con la obligación del juego, el juego que repetían cada noche desde hacía ya dos semanas, porque aún no todo funcionaba de acuerdo al plan. Y a pesar de que el hombre se esforzaba mucho – sus movimientos eran rápidos y su cuerpo flexible – era justamente el que se demoraba, y no el niño. El niño estaba magnífico. Cuando vio que el padre apagaba el cigarrillo, se movió en su lugar y abrió aún más sus ojos azules. La mujer que no participaba del juego, acariciaba sus cabellos. Jugaremos una vez más con la llave, sólo hoy ¿verdad? Dijo dirigiéndose al hombre. Él no contestó, porque no estaba seguro de que fuera ése el último ensayo. Todavía estaba atrasado unos dos o tres minutos. Se levantó y se dirigió hacia la puerta que llevaba al cuarto de baño. Entonces emitió la mujer con voz serena los sonidos: “Din Don”, imitando el sonido de la campanilla, y lo hacía maravillosamente, su “Din Don” se oía realmente como el sonido sereno y musical de la campanilla. Al escuchar el agradable sonido de labios de la madre, saltó el niño de su asiento y corrió hacia la puerta de salida, separada del cuarto por un angosto corredor. ¿Quién es?, preguntó. La mujer (sólo ella permanecía sentada a la mesa) cerró sus ojos de golpe y con fuerza, como quién se ve atacado de pronto por un dolor agudo. Enseguida abro, tan sólo estoy buscando la llave, se oyó la voz del niño por segunda vez. Luego entró al cuarto a la carrera y dando pasos ruidosos, rodeó la mesa a la carrera, tiró de uno de los cajones del aparador y volvió a cerrarlo con un fuerte golpe. Ya, ya, un instante, es que no la puedo encontrar, no sé dónde la puso mi madre, dijo el niño en voz muy alta, arrastró una silla, se trepó a ella, y extendió su mano hacia el estante superior de la biblioteca. ¡Oh, oh, aquí está! Estalló en un alegre grito de victoria. Luego bajó de la silla, la arrastró nuevamente hacia la mesa, y sin mirar hacia la madre se encaminó con pasos leves hacia la puerta de salida. Un aire helado con olor de humedad venía desde las escaleras. Cierra, querido, dio la mujer en voz baja, “Lo hiciste magníficamente, de verdad”. Él no oyó sus palabras. El niño estaba de pie en medio del cuarto y su mirada se dirigía fijamente hacia la puerta cerrada del cuarto de baño. Cierra la puerta, volvió a decir ella con voz fatigada y leve. Noche a noche volvía a repetir las mismas palabras, y noche a noche él fijaba su mirada en la puerta cerrada del cuarto de baño. Al final se oyó un chirrido. El hombre estaba pálido, y sobre sus ropas había manchas blancas de cal y de polvo. Estaba parado en el umbral, parpadeando de una manera cómica.¿Y? ¿Cómo fue? Preguntó la mujer. Todavía me faltan algunos minutos, él debía buscar algo más de tiempo. Me arrastro sobre el costado, pero luego…es tan estrecho eso, que debo voltear nuevamente el cuerpo…y eso hará más ruido, con el zapateo… El niño no le quitaba la mirada de encima. Dile algo, dijo la mujer en un susurro. Excelente, lo hiciste en forma excelente, mi Katanchik [¿pequeño?], dijo en un tono sobreelevado automático. Sí, sí, dijo la mujer, “realmente lo haces maravillosamente, mi querido. Seguro que tú no eres un niño pequeño. Te portas como un grande, tú eres un niño grande ¿no es cierto? Ciertamente tú sabes que si alguien llama a la puerta en horas del día, cuando tu madre está en el trabajo, todo dependerá de ti, ¿no es cierto? ¿Y qué dirás cuando te pregunten por tus padres? Mamá está en el trabajo… ¿Y tu padre? El niño calló.¿Y tu padre? Gritó el hombre estremecido. El niño empalideció.¿Y tu padre? Volvió el hombre a preguntar bajando la voz. Muerto, contestó el niño y se arrojó hacia su padre que estaba de pie a su lado parpadeando de una manera cómica, pero hacía tiempo que él mismo estaba entre los muertos para quiénes de verdad llamaran a la puerta. |
Ida Fink, “El Juego de la Llave” en Sof haolam harishon sheli [El fin de mi primer mundo], serie clásica de bolsillo Amanut Laam/Am obed, Tel Aviv 1997, páginas 37-40.
- CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuál es el tema de la historia?
¿Cuáles son los detalles de esta historia que indican que transcurre durante la Shoá?
¿Qué es lo que ocupa el centro de la trama?
¿Por qué el ejercicio de ocultarse se hace en un juego?
¿Quiénes participan en el juego y cual es el papel de cada uno?
¿Quién tiene el papel principal en el juego?
El juego, tal como se los describe en el relato de Ida Fink ¿Guarda relación con las asociaciones que se anotaron en la pizarra al comienzo de la clase?
¿Cuáles son, a su entender, las tareas asociadas al papel de padres? ¿Cumplen los padres del relato con estas tareas?
Características de los personajes: ¿Tienen los personajes características físicas o personales como nombre, aspecto o carácter?
Por qué no se los presenta por su nombre? ¿Cómo influye esto sobre el lector?
4. LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE POEMA
EL PEQUEÑO CONTRABANDISTA A través de una apertura, en la oscuridad, Henrika Lazowert, poetisa, asesinada en Treblinka |
5.-REFLEXIONA Y CONTESTA:
Anota todo el vocabulario que te sugiera sensaciones de opresión y encierro.
Haz lo mismo con todo el léxico que aluda a la muerte.
¿Para qué afronta el niño todos esos peligros?
¿Cuál es su “única preocupación” si lo alcanza una bala?
¿Crees que debiera ser el papel de un niño?
6.-DESCRIPCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
7.-ACTIVIDAD DE RECAPITULACIÓN.
¿Cómo crees que afectaría a los pocos niños judíos que sobrevivieron al Holocausto esas vivencias tan terribles?
¿Qué medidas tomarías para que JAMÁS se vuelva a repetir la SHOÁ?
UNIDAD I: Materiales para el alumno
ACTIVIDAD I: LA VIDA ANTES DE LA SHOÁ
«No recuerdo la palabra ‘Jid’ en polaco o algo así, antes de la guerra. Fue una gran sorpresa para mí cuando de repente me volví judía. Es decir, judía en el sentido negativo. Puede ser que supiera que era judía. Ello no constituía del todo material de pensamiento, ciertamente no a esa edad. No puedo recordar nada respecto al judaísmo en la edad de la niñez justo antes de la guerra …[ Cuando estalló la guerra] yo, cual camaleón, cambié mi piel. Pero no recuerdo eso como algo muy traumático. Recuerdo que me adapté, lo acepté. Pues antes fuimos así y ahora somos de otra manera”.
Cuestiones que se plantean
¿Era Marisha consciente de ser judía? ¿Por qué? ¿Qué crees que quiere decir cuando habla de “judía en el sentido negativo ¿Supuso el cambio de condición un choque emocional para Marisha? |
ACTIVIDAD II: LA VIDA EN EL GHETTO
» Nos escondimos en el ático. Pero allí había muchas personas y no había tranquilidad, hubo gritos, niños llorando y gritando. Llegó un alemán y quizás quince ucranios. Subieron al techo y abrieron la puerta y nos dijeron que bajemos […] El alemán nos colocó en una fila […] y nos miró […] yo lo miré y él me miró, y nos encontramos en la mirada, y de repente dijo: ¡No! […] Repitió nuevamente todo el proceso de selección [selectzia], y nos dejo a mi madre y a mi y los otros se fueron.»
Cuestiones que se plantean
¿De quiénes y por qué se escondían en el ático? ¿Por qué resultaba inútil el escondite? ¿Crees que los alemanes hubieran podido mantener los ghettos sin ayuda de la población local? ¿Por qué crees que el alemán hizo una excepción con Marisha y con su madre? |
ACTIVIDAD III: LA HUIDA
«Estábamos sentados en un granero muy alto. […] Era de mañana. Mamá me lavó, entonces estaba medio desnuda y papá estaba sentado. Y adentro de esta situación en la que mamá me lavaba y me hacía cosquillas, y jugaba conmigo […], repentinamente el alemán movió el paquete de paja y nos vio a los tres así, en esa situación. Hubo cierto asombro […] Él retrocedió y bajó por las escaleras a llamar al gentil [goi] y mostrarle qué tesoro había encontrado. Fueron ésos momentos aislados, pero luego resultó que papá había preparado con anticipación un hueco que llevaba hasta el suelo. […] Recuerdo a mamá diciendo: “David, salvemos por lo menos a la niña”. Y ellos me empujaron, me empujaron hacia adentro, y me recuerdo a mi misma […] cayendo, volando, chocándome con esos paquetes de paja y aterrizando algo como un cuadrado pequeño de luz. […] Papá […entró] ahí en pos mía. Luego resultó que mamá también. Se cubrieron con los paquetes de paja, y yacimos allí por horas”.
«Y hubo gritos y continuó por mucho tiempo. Casi al anochecer, el alemán dijo que si esos judíos no salían afuera él prendería fuego a toda la paja. Y al momento de oír eso, papá agarró a mamá por las piernas, […] pero ella le pateó con fuerza y salió afuera nos echó encima muchos paquetes de paja. Nosotros casi nos ahogamos. […] Ella tomó todo lo que había allí, una maleta con ropa, todo lo que había. Lo tomó, bajó abajo, y se acercó al alemán y le dijo: ¿Me buscaba? Él le dijo: ¿Dónde estuvo? Entonces ella le dijo: Estuve acá arriba, me eché dentro de los paquetes de paja.
Él preguntó: ¿Dónde están su esposo y su hija? Entonces ella dijo: ¿Por qué cree que estuve echada aquí todo el día? Estuve echada porque esperé a que ellos escapasen, venga y le mostraré de dónde escaparon. Y ella empujó ahí una puerta y dijo: Aquí, usted ve, aquí hay una escalera, por esta escalera ellos bajaron del hueco. Y estaba realmente en el extremo del bosque, y ellos entraron al bosque y han estado allí el tiempo suficiente para que mi esposo pueda alejarse dentro del bosque, usted nunca en su vida encontrará a mi hija. Mi hija quedará viva, usted nunca encontrará a mi hija. Ella gritó muchísimo. Papá no sabía qué hacer. Puso su mano sobre mi cara, sobre la boca, pero no pudo cubrirme los ojos, […] temió que yo gritara. Pero no pudo cubrirme los ojos. Y entonces el alemán disparó y mató a mamá.”
Cuestiones que se plantean
Describe la situación que vive la familia Dulberg antes de ser descubiertos por el alemán. ¿Qué sensaciones te produce? ¿Por qué dice que hay un momento de sorpresa para todos? ¿Cómo reaccionan los padres de Marisha? ¿Habían previsto esta situación? ¿Por qué crees que la madre de Marisha reacciona de esa manera cuando oye que van a incendiar el pajar? |
ACTIVIDAD IV: LA VIDA EN UN ESCONDITE.
«En el comedero, donde comía la vaca, había una abertura. […] Luego entendí que era un tonel que estaba lleno de paja. Allá había […] una frazada calurosa para cubrirse. […] Me dijeron que me echase allá. Me eché allá. Me metían allá comida una vez al día, a veces dos veces al día […] Había allá un perro negro así que lo llamaban Diable. Diable me quería mucho y yo lo quería mucho a él. No dejaba entrar al establo a nadie. Venía a mí y se sentaba en el comedero, yo me abrazaba con él y me sentaba con él y jugaba mucho con él. De hecho, cuando lo pienso, él era como un niño. Es decir, en cierto momento incluso pensé que él sabía hablar. Me lamía y era mi amigo. […] Y así de hecho pasaba el tiempo allá. […] En ese año no vi a ninguna persona. De vez en cuando venía el viejo, Cot, y me sacaba y paseábamos así un poco. Me apoyaba en él. Yo tenía dificultades para caminar, y él me sacaba y así dábamos vueltas. En cierto momento tuve también dificultades para ver. […] Permanecí en el tonel hasta el año 1944”.
Cuestiones que se plantean
¿Qué opinas de la actitud de los Cot? ¿Crees que podía ser fácil hacer lo que ellos hacían? ¿Por qué crees que esconden a Marisha en el establo? ¿Quién es el único amigo de Marisha en ese tiempo? ¿Por qué? ¿A qué crees que se deben los problemas de salud que tuvo la niña en ese tiempo? |
ACTIVIDAD V: REHACIENDO UNA VIDA
«Hay en mí el desperdicio de una vida que pudo ser diferente. Nací en un mundo y llegué a otro mundo. Puedo jugar a imaginar qué hubiera sido. Si hubiera sido así y así, qué hubiera pasado. Pero no sé. Por supuesto que quisiera que mi niñez hubiera seguido como debía haber sido. Me imagino que mi madre planificó algún sendero de vida para mí, como toda madre planifica para sus hijos. Pero no soy sólo yo, es todo un mundo entero que fue destruido. No sé si es un desperdicio personal. No puedo hablar sólo sobre mí. Es todo el mundo destruido, el que ya no existe, no existe nada de lo que había. Entonces hoy yo cuento […] Es parte de mí y morirá conmigo. Quizá ese es el motivo por el cual quise perpetuarlo, porque es la verdad”.
Cuestiones que se plantean
Tras la Shoá, la vida continuó y los supervivientes tuvieron que seguir adelante. ¿Crees que realmente es posible rehacer por completo una vida tras sufrir estas experiencias? ¿Qué opina Marisha, ya adulta, de lo que supuso la Shoá? ¿Por qué se encuentra en la obligación de contar todo lo que le pasó? |
UNIDAD II: Materiales para el alumno
Documentación y Conmemoración durante y después de la Shoá
INTRODUCCIÓN.
Durante la Shoá, los nazis decidieron asesinar a los judíos por el simple hecho de serlo y extinguir todo recuerdo de su existencia. ¿Quiénes fueron aquellos hombres, mujeres y niños a quienes los nazis intentaron asesinar y destruir su recuerdo?
En esta unidad conoceremos a algunos de los fallecidos en la Shoá y las formas en las que ellos eligieron perpetuar su recuerdo y el de su entorno en pos del futuro. Para ello nos acercaremos a la documentación (archivos, diarios, ultimas cartas y otros) creados en la época de la guerra y luego de ella, hasta nuestro días.
“Si tu vives, viviré dentro de ti […] Los judíos de la ciudad desaparecieron de las calles. No existe hacia donde escapar”
(Extracto de la última carta de Pinchas Eisner, Hungría, octubre 1944)
(Los últimos judíos – 1944)
Antes de conocer el archivo, intenta imaginar ¿qué llevó a las personas a crear una empresa de documentación como ésta?
ACTIVIDAD I. EL ARCHIVO ONEG SHABAT
TEXTO 1. En el Ghetto de Varsovia, el historiador y hombre publico, Dr. Emmanuel Ringuelblum creó un archivo clandestino llamado “Oneg Shabat” (Placer del Sábado). Durante la época de la rebelión en el ghetto, Ringuelblum y sus compañeros enterraron todo el material recopilado acerca de la vida y los acontecimientos en el ghetto, en cofres y vasijas de leche. La recopilación, la escritura, y el hecho de esconder el material fueron realizados bajo el riesgo de perder sus vidas por esto. Este trabajo fue realizado por el bien de las generaciones posteriores. Con el fin de que no se olviden los sucesos, para que el recuerdo de los judíos de Varsovia no quede en el olvido, para que puedan contarse sus historias. Luego de la guerra fue hallado la mayor parte del material, el cual nos enseña mucho acerca del destino de aquellos judíos. Este archivo es el más grande de los archivos judíos clandestinos y una fuente de inspiración para otras empresas de documentación. Fue administrado bajo la dirección y el control de Ringuelblum. Las personas que se unieron a esta causa, sintieron que formaban parte de una época única y sin precedentes históricos. El nombre del archivo “Oneg Shabat”, se debe a que sus miembros solían reunirse los días sábado, y servía para camuflar sus actividades principales. |
(Goldman, H. Y Ben-Sasón, J., Shnot Rainu Raá – Prakim BeToldot HaYahadut HaDatit BeTkufat HaShoá [Los Años en que Vimos el Mal – Capítulos Sobre la Historia del Judaísmo Religioso durante el Holocausto]. Volumen B, Yad Vashem, Jerusalén 2003, Pág. 110)
TEXTO 2. “No se quien de nosotros quedará con vida, quien será el privilegiado que procesará el material que recopilamos. Pero una cosa es clara para todos: nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, nuestro sacrificio, nuestra vida con miedo permanente, nada de ello ha sido en vano” |
Ringuelblum, E., Ioman VeReshimot MeTkufat HaMilchama, [Diarios y Listas de la Época de la Guerra], Volumen A’, Yad Vashem. Jerusalén 1994, Pág. 387)
- Contesta a las siguientes cuestiones.
¿A qué se debe el nombre de Oneg Shabat?
¿Qué fin perseguían Ringuelblum y sus compañeros?
¿Qué riesgo corrían?
¿Cuál es la importancia de la documentación que recopilaron los judíos durante la Shoá?
ACTIVIDAD II. DIARIOS Y RECUERDOS
Miles de judíos se inclinaron hacia la escritura de diarios durante la ocupación nazi y la Shoá. Entre ellos se encuentran niños y jóvenes, judíos simples e intelectuales, religiosos y laicos, de diferentes concepciones políticas y personalidades públicas eminentes anteriores a la guerra y durante la misma.
A LEE ESTOS TEXTOS.
Haym Aaron Kaplan, educador y director de la escuela hebrea de Varsovia, escribió en su diario, en el cual documentaba sus sensaciones personales, sus experiencias y las de los judíos de Varsovia:
«Existen compañeros y amigos que conocen el secreto de mi diario y me aconsejan en su desesperación dejar de escribir: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Lograrás publicarlo? ¿El eco de tus palabras llegará a oídos de las próximas generaciones? ¿Cómo? ¿De qué manera? {…} y a pesar de eso, yo no los escucho. Siento que el trayecto de mi diario, hasta el último instante de mis capacidades físicas y espirituales, es una misión histórica que no debe ser menospreciada. Aún mi pensamiento se halla despierto y fresco. Aún mi fuerza creativa no se paralizó a pesar de que ya van cinco días sin probar bocado. Y por eso mi diario no enmudecerá.» |
(Kaplan, H. A., Meguilat Yesurim [Confesión de Sufrimientos] Editorial Am Oved, Yad Vashem, 1966, páginas 546-547 )
Haym Kaplan fue asesinado en el campo de concentración de Treblinka en el año 1942
“Espero poder abrir ante ti todo mi corazón, ya que nunca lo he logrado antes con nadie. Y espero que seas un sostén leal. […] Encontré en ti hasta ahora un sostén leal, y también en Kity a quien le escribo con constancia. Este tipo de escritura en mi diario me resulta mucho más exitoso y espero ansiosamente tener tiempo libre para poder escribir. Me siento tan feliz de tenerte conmigo.” |
(Frank, Ana. Iomanó shel Neará [Diario de una joven], Kranei Vedbir, Tel Aviv, 1992, Pág. 9)
Ana y su hermana Margot murieron en Bergen -Belsen en 1945.
- CONTESTA.
¿Cuál fue el significado que encontraron las personas en la escritura de diarios durante la Shoá?
¿Consideran que las razones que motivaron la redacción de diarios y memorias personales, difieren de las razones que llevaron a la creación de las empresas de documentación públicas? Si es así, ¿por qué razón y en qué sentido?
Tanto Kaplan como sus compañeros comprendieron que aquél era el final. ¿Qué diversas posturas respecto del destino de los judíos se reflejan en la escritura de los diarios?
ACTIVIDAD IV. ÚLTIMAS CARTAS
Antes de su muerte – en su expulsión, en los puntos de carga, en los trenes – cuando sentían miedo, sorpresa, admiración y preocupación, los judíos escribieron. Hombres y mujeres escribieron a sus seres queridos sus últimas palabras, sus esperanzas, sus sentimientos y sus últimos deseos.
“Lo estoy viendo: corren. Yo bajo rápidamente a la calle. […} Mis padres viven en la calle P’ 41. Yo pregunto de prisa ‘¿Como está todo allí?’ y me contesta, que también esa calle esta cerrada. No se cual ha sido el destino de mis padres y espero una oportunidad para llegar a ellos con rapidez. ¿Qué pasa con mis padres? – escucho un grito. Se van. Ya estoy en el patio. […] [Me ataco] de miedo. Ya estoy dentro del edificio, ahora me dirijo hacia lo de mis padres a ver cómo están. Y no sé cuál será mi destino y si podré relatarles los hechos que ocurrirán durante los próximos días. Recuerden. Mi nombre es Nahum Grzywacz, el 30 de julio de 1942”. |
(Zvi Shner, Shlomo Derech (editores), Dapim LeJeker HaShoá
Un particular último testimonio se encuentra en las paredes de la sinagoga de la ciudad Kovel. En Kovel vivieron alrededor de 13.000 judíos antes de la guerra. Luego de ella, quedaron tan solos 40 judíos en Kovel y sus alrededores. Durante la guerra, concentraron a los judíos de la ciudad en la sinagoga. Antes de ser asesinados, las victimas grabaron en sus paredes sus últimas palabras.
Tierra, no cubras nuestra sangre, Cielo, venga su venganza. |
([Según el calendario judío] Jueves14 del mes de Elul, Bluma, Yakov, David y Yehuda)
Con sangre y fuego Yehuda cayó, (Septiembre de 1942, Miriam Revizan) | «¡Vengan detrás nuestro! Recuerden a las almas jóvenes» (I. Sharola, P. Kagan, I. Gibent) | |
“Veinteañera soy, Oh, cuán lindo es el mundo que me rodea […] | ||
“Hacia el silencio infinito yo me dirijo” (Sonia Melnitzer) | “Escribo por última vez antes de mi muerte. |
CONTESTA
¿Qué preocupación fundamental crees que transmite cada uno de los 6 escritos?
¿Qué mensajes se desprenden de todos ellos?
Entre los mensajes se percibe el tema de la venganza. ¿A qué venganza se refieren, a tu criterio, las víctimas?
¿Crees que se recuerda suficientemente a las víctimas?
ACTIVIDAD V. RECAPITULACIÓN: YAD VASHEM
Yo les daré en Mi casa, y dentro de Mis muros, |
- LEE CON ATENCIÓN ESTE TEXTO
Yad Vashem, órgano responsable de la memoria de los mártires y héroes de la Shoá, fue fundado en 1953 por decreto de la Kneset de Israel. Desde sus comienzos, se le ha encomendado a Yad Vashem la documentación histórica del pueblo judío durante la Shoá, preservando la memoria y la historia de cada una de las seis millones de víctimas, e impartiendo el legado de la Shoá a las generaciones futuras por medio de sus archivos, su biblioteca, su escuela, sus museos y a través del reconocimiento a los Justos de las Naciones. Uno de los primeros proyectos de Yad Vashem fue la documentación de los nombres y el destino de los fallecidos en la Shoá. Desde 1953 fueron documentados cerca de 3 millones de nombres a través de las hojas de testimonio. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Probablemente parte de los nombres no se conozcan jamás, puede que familias, e inclusive comunidades enteras hayan sido destruidas sin dejar huellas, sin que ningún hombre pueda contar nada sobre ellas hoy en día. Yad Vashem renueva su compromiso de rescatar sus nombres, sus rostros y sus historias de vida. No quedara rincón sin revisar en sus esfuerzos por reconstruir la memoria de todo judío asesinado en la Shoá. El 22 de noviembre de 2004, se inauguró en Internet la base de datos central de nombres de víctimas de la Shoá y es accesible para cualquier familia judía en el mundo entero. Yad Vashem intenta rescatar el recuerdo, del olvido al cual fueron condenados por los nazis, de cada uno de los seis millones de judíos. Continúa buscando en todos los sitios información, fotos y relatos personales relativos a todos y cada unos de los judíos asesinados en la Shoá. Es el deber del mundo judío y del mundo entero, colaborar con la recuperación de su recuerdo. Mientras que aquellos que pueden recordar se encuentren con nosotros, Yad Vashem ayudará a completar las hojas de testimonio sobre sus seres queridos y sobre todas las personas que conocieron y fueron asesinadas cuando los nazis intentaron aniquilar a nuestro pueblo. Debemos salvar la memoria de los seis millones de seres humanos, hasta el último de sus nombres. |
- CONTESTA
¿Cuál es la labor fundamental de Yad Vashem?
¿Crees que recoge la voluntad de pervivencia de las víctimas?
¿Qué puedes hacer tú para devolver MEMORIA Y NOMBRE a cada una de las víctimas?
¿Qué propondrías hacer en nuestro entorno?