INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
CONTENIDOS
DESARROLLO DE LA UNIDAD
TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Con esta unidad trataremos de acercarnos a la difícil realidad cotidiana de quienes se vieron en la necesidad de huir y mimetizarse con su entorno hasta casi desaparecer; de los que entregaron su vida por los seres que más amaban o de los que arriesgaron sus vidas y las de los suyos por salvar a otros seres humanos que, en muchas ocasiones, eran completos desconocidos.
Para ello, conoceremos la historia de Malka Marisha Rosenthal, una niña polaca para la cual la II Guerra Mundial supuso, como para otros muchos niños y niñas, la toma de contacto con una realidad de la que no eran conscientes: su judaísmo.
Ésa era una realidad que la llevó, como a tantos otros, a separarse de todo lo que daba estabilidad a su mundo infantil: su casa, sus amigos, sus propios padres, y a confiar su vida a unas manos desconocidas en un momento en que la ayuda a los fugitivos suponía poner en peligro la propia vida.
Estos sucesos que tratamos en esta unidad están vinculados a un momento histórico concreto que debe ser conocido por el alumno para que pueda entender en toda su extensión del drama, tanto personal como colectivo que supuso la persecución y el exterminio sistemático de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Consideramos vital que conozca:
- Las víctimas de la Shoá: los judíos sólo por el hecho de serlo. Conviene también recordar, aunque no sean el objeto de esta unidad, que homosexuales, gitanos, Testigos de Jehová y disidentes políticos, fueron también objeto de persecución y exterminio.
- Los perpetradores: los nazis
- Los Justos entre las Naciones: personas no judías que arriesgaron sus vidas por ayudar a las víctimas.
- Cronología básica del nazismo.
- Contexto general de la II Guerra Mundial.
- Fases de la Shoá:
- Humillaciones y persecuciones
- Segregación y prohibiciones
- Trabajos forzados.
- El ghetto.
- Deportaciones.
- Fusilamientos.
- La solución final: exterminio sistemático en los Lage
2. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
- Promover la educación, el recuerdo y la investigación sobre la Shoá.
- Concienciar y sensibilizar sobre los temas relacionados con la Shoá.
- Generar conductas y valores que sirvan para erradicar pensamientos y actitudes de intolerancia
- Promover sentimientos de igualdad entre todos los seres humanos, más allá de ideologías, religiones o características étnicas.
- Promover el pensamiento crítico que permita reconocer y rechazar pensamientos políticos y filosóficos que promulguen el racismo y la intolerancia.
- Concienciar de la importancia de la defensa activa de los valores basados en el respeto, la tolerancia y la democracia
3. CONTENIDOS
I: La vida antes de la Guerra.
II: La vida en el ghetto.
III: La huida.
IV: La vida en un escondite.
V: Rehaciendo una vida.
Junto a las lecturas a realizar por alumnos y alumnas, se añaden unas notas biográficas de la protagonista de la historia para que sean comentadas antes de que lean al fragmento narrado en primera persona. El conocimiento de ambos textos permite comprender mejor toda la hondura del drama que se nos plantean.
4. DESARROLLO DE LA UNIDAD
Actividad I: La vida antes de la Shoá
Malka-Marisha Rosenthal (nacida Dulberg) tuvo una infancia ordinaria hasta los cinco años. Su familia vivía en una casa bonita en Stanislavov, una ciudad en Galicia oriental. Su padre, David, era un comerciante de éxito, que usaba una kipá y hablaba idish y polaco. Su madre, Fany, se graduó de la Universidad de Levov, provenía de una familia asimilada, de mucha educación y próspera. Como era de costumbre en esos días, la institutriz familiar Fany Denis crió a Marisha. La vida de Marisha cambió al estallar la guerra.
No recuerdo la palabra ‘Jid’ en polaco o algo así, antes de la guerra. Fue una gran sorpresa para mí cuando de repente me volví judía. Es decir, judía en el sentido negativo. Puede ser que supiera que era judía. Ello no constituía del todo algo material en mi pensamiento, ciertamente no a esa edad. No puedo recordar nada respecto al judaísmo en la niñez justo antes de la guerra […Cuando estalló la guerra] yo, cual camaleón, cambié mi piel. Pero no recuerdo eso como algo muy traumático. Recuerdo que me adapté, lo acepté. Antes fuimos así y ahora somos de otra manera”.
Cuestiones que se plantean:
¿Era Marisha consciente de ser judía? ¿Por qué?
¿Qué crees que quiere decir cuando habla de “judía en el sentido negativo
¿Supuso el cambio de condición un choque emocional para Marisha
Actividad II: La vida en el ghetto
Tras la invasión de los alemanes a los territorios de la Unión de Repúblicas Soviéticas, en la segunda parte del año 1941, la ciudad de Stanislavov fue conquistada por ellos y Marisha y los miembros de su familia fueron obligados a pasarse al ghetto. Marisha tenía seis años y medio. En su testimonio Marisha describe la primera acción militar [aktzia] en el ghetto.
La vida en el ghetto de Stanislavov era muy difícil, además de la hambruna diaria, los alemanes llevaban a cabo múltiples acciones militares. El departamento de la familia Dulberg se hacía cada vez más apretado. Adultos y niños que llegaban de todos los alrededores pasaban a vivir con la familia. Los niños casi no salían de la casa debido a los peligros que los acechaban en las calles del ghetto. Pasaban el tiempo en juegos dentro de la casa. Entre otros juegos, jugaban a las escondidas deslizándose a la pared doble construida entre dos cuartos.
» Nos escondimos en el ático. Pero allí había muchas personas y no había tranquilidad, hubo gritos, niños llorando y gritando. Llegó un alemán y quizás quince ucranios. Subieron al techo y abrieron la puerta y nos dijeron que bajemos […] El alemán nos colocó en una fila […] y nos miró […] yo lo miré y él me miró y nos encontramos en la mirada, y de repente dijo: ¡No! […] Repitió nuevamente todo el proceso de selección [selectzia], y nos dejo a mi madre y a mi y los otros se fueron.»
Cuestiones que se plantean
¿De quiénes y por qué se escondían en el ático?
¿Por qué resultaba inútil el escondite?
¿Crees que los alemanes hubieran podido mantener los ghettos sin ayuda de la población local?
¿Por qué crees que el alemán hizo una excepción con Marisha y con su madre?
Actividad III. La huída
Con ayuda de la institutriz, Fany Denis, Marisha y su madre fueron sacadas de contrabando fuera del ghetto, a un escondite en la casa de un profesor ucraniano. El padre se vió obligado a quedarse en el ghetto. Durante su estancia en el escondite se enteraron que hubo una acción militar grande en el ghetto, se perdió el contacto con el padre. Marisha y su madre creían que el padre había sido asesinado. Después de un tiempo, Marisha y su madre tuvieron que dejar la casa del profesor debido al peligro de ser descubiertas. Al viajar en tren fueron reconocidas por residentes locales que intentaron entregar a Marisha y a su madre a la Gestapo. De entre la muchedumbre se acercó un ucraniano que informó que él lo haría, pero a escondidas las llevó a su casa y allí les reveló, para sorpresa de ellas, que el padre estaba vivo. Unos días después las condujo a la casa del guardabosque donde residía el padre. Al tercer día de su estancia los alemanes condujeron una búsqueda:
“Estábamos sentados en un granero muy alto. […] Era de mañana. Mamá me lavó, entonces estaba medio desnuda y papá estaba sentado. Y adentro de esta situación en la que mamá me lavaba y me hacía cosquillas, y jugaba conmigo […], repentinamente el alemán movió el paquete de paja y nos vio a los tres así, en esa situación. Hubo cierto asombro […] Él retrocedió y bajó por las escaleras a llamar al gentil [goi] y mostrarle qué tesoro había encontrado. Fueron ésos momentos aislados, pero luego resultó que papá había preparado con anticipación un hueco que llevaba hasta el suelo. […] Recuerdo a mamá diciendo: “David, salvemos por lo menos a la niña”. Y ellos me empujaron, me empujaron hacia adentro, y me recuerdo a mi misma […] cayendo, volando, chocándome con esos paquetes de paja y aterrizando algo como un cuadrado pequeño de luz. […] Papá […entró] ahí en pos mía. Luego resultó que mamá también. Se cubrieron con los paquetes de paja, y yacimos allí por horas”.
“Y hubo gritos y continuó por mucho tiempo. Casi al anochecer, el alemán dijo que si esos judíos no salían afuera él prendería fuego a toda la paja. Y al momento de oír eso, papá agarró a mamá por las piernas, […] pero ella le pateó con fuerza y salió afuera nos echó encima muchos paquetes de paja. Nosotros casi nos ahogamos. Ella tomó todo lo que había allí, una maleta con ropa, todo lo que había. Lo tomó, bajó abajo, y se acercó al alemán y le dijo: ¿Me buscaba? Él le dijo: ¿Dónde estuvo? Entonces ella le dijo: Estuve acá arriba, me eché dentro de los paquetes de paja. Él preguntó: ¿Dónde están su esposo y su hija? Entonces ella dijo: ¿Por qué cree que estuve echada aquí todo el día? Estuve echada porque esperé a que ellos escapasen, venga y le mostraré de dónde escaparon. Y ella empujó ahí una puerta y dijo: Aquí, usted ve, aquí hay una escalera, por esta escalera ellos bajaron del hueco. Y estaba realmente en el extremo del bosque, y ellos entraron al bosque y han estado allí el tiempo suficiente para que mi esposo pueda alejarse dentro del bosque, usted nunca en su vida encontrará a mi hija. Mi hija quedará viva, usted nunca encontrará a mi hija. Ella gritó muchísimo. Papá no sabía qué hacer. Puso su mano sobre mi cara, sobre la boca, pero no pudo cubrirme los ojos, […] temió que yo gritara. Pero no pudo cubrirme los ojos. Y entonces el alemán disparó y mató a mamá.”
Cuestiones que se plantean
Describe la situación que vive la familia Dulberg antes de ser descubiertos por el alemán. ¿Qué sensaciones te produce?
¿Por qué dice que hay un momento de sorpresa para todos?
¿Cómo reaccionan los padres de Marisha? ¿Habían previsto esta situación?
¿Por qué crees que la madre de Marisha reacciona de esa manera cuando oye que van a incendiar el pajar?
Actividad IV: La vida en un escondite.
La madre sacrificó su vida, y salvó a Marisha y a su padre, y a la familia del guardabosque. A mitad de esa noche pidieron a Marisha y a su padre dejar la casa. Era invierno. Marisha estaba desnuda y sin zapatos. El padre le hizo ropa de un saco, y unió partes en polainas para que le protejan las piernas. Marisha y su padre se escondieron en el bosque nevado unas cuantas semanas, comiendo lo que encontraban en el bosque. En las nieves del invierno, cuando pensaban que no podrían sobrevivir, encontraron otro escondite. Luego de encontrar refugio en una casa polaca, también esta vez Marisha y su padre tuvieron que irse. Finalmente, encontraron refugio en el hogar de una familia de pueblo, simple y pobre, la familia Cot. El padre le anunció a Marisha que había decidido unirse a los partisanos, y ella se quedó sola. Marisha fue transferida de la casa al establo, donde se le preparó un nuevo escondite – un tonel. Marisha, que ya tenía siete años y medio, se escondió en el tonel durante un año y ocho meses.
.“En el comedero, donde comía la vaca, había una abertura. […] Luego entendí que era un tonel que estaba lleno de paja. Allá había […] una frazada calurosa para cubrirse. […] Me dijeron que me echase allá. Me eché allá. Me metían allá comida una vez al día, a veces dos veces al día […] Había allá un perro negro así que lo llamaban Diable. Diable me quería mucho y yo lo quería mucho a él. No dejaba entrar al establo a nadie. Venía a mí y se sentaba en el comedero, yo me abrazaba con él y me sentaba con él y jugaba mucho con él. De hecho, cuando lo pienso, él era como un niño. Es decir, en cierto momento incluso pensé que él sabía hablar. Me lamía y era mi amigo. […] Y así de hecho pasaba el tiempo allá. […] En ese año no vi a ninguna persona. De vez en cuando venía el viejo, Cot, y me sacaba y paseábamos así un poco. Me apoyaba en él. Yo tenía dificultades para caminar, y él me sacaba y así dábamos vueltas. En cierto momento tuve también dificultades para ver. […] Permanecí en el tonel hasta el año 1944”.
Cuestiones que se plantean
¿Qué opinas de la actitud de los Cot? ¿Crees que podía ser fácil hacer lo que ellos hacían?
¿Por qué crees que esconden a Marisha en el establo?
¿Quién es el único amigo de Marisha en ese tiempo? ¿Por qué?
¿A qué crees que se deben los problemas de salud que tuvo la niña en ese tiempo?
Actividad V: Rehaciendo una vida
Marisha vivió en el tonel desde la edad de siete años y medio hasta los nueve años. Le estaba prohibido ponerse de pie en el tonel y por supuesto salir de él hasta las horas de oscuridad. En esta época Marisha perdió el sentido del tiempo y cayó enferma con enfermedades duras. En julio de 1944, el pueblo fue liberado por los rusos. Su padre fue herido e internado en un hospital en Chernovitz. Marisha siguió viviendo en la casa de la familia Cot. uego, el padre de Marisha se casó con una nueva esposa, y Marisha pasó a vivir con ellos en Stanislavov. Dado que le fue difícil adaptarse a esa vida, Marisha eligió marcharse al kibutz de niños e inmigró a Israel [hizo aliá] en el barco de la inmigración ilegal “Exodo”. Malka-Marisha contrajo matrimonio con Dov Rosenthal y les nacieron dos hijas: Tzipi y Pazit. Malka no habló de su pasado hasta la década de los noventa. Hoy en día Malka es abuela de Ofir, Omer, Adi, Hadar, Amir y Amit, para los cuales todo merece la pena.
“Hay en mí el desperdicio de una vida que pudo ser diferente. Nací en un mundo y llegué a otro mundo. Puedo jugar a imaginar qué hubiera sido. Si hubiera sido así y así, qué hubiera pasado. Pero no sé. Por supuesto que quisiera que mi niñez hubiera seguido como debía haber sido. Me imagino que mi madre planificó algún sendero de vida para mí, como toda madre planifica para sus hijos. Pero no soy sólo yo, es todo un mundo entero que fue destruido. No sé si es un desperdicio personal. No puedo hablar sólo sobre mí. Es todo el mundo destruido, el que ya no existe, no existe nada de lo que había. Entonces hoy yo cuento […] Es parte de mí y morirá conmigo. Quizá ese es el motivo por el cual quise perpetuarlo, porque es la verdad”.
5. TEMPORALIZACIÓN
Se puede programar para dos sesiones de clase, aunque podría ampliarse a una tercera si los conocimientos previos de los alumnos y alumnas a propósito del Holocausto, no fueran los adecuados. Es importante que una buena parte del tiempo dedicado a esta unidad se destine a las dudas y las reflexiones que puedan plantearse.
6. EVALUACIÓN
Cualquiera de los materiales usados puede usarse como evaluación para comprobar si el alumnado ha conseguido los objetivos. Además, en el apartado MATERIALES ADICIONALES se ofrecen una serie de imágenes que debieran proyectarse durante la unidad y que también pueden servir de base a la reflexión.
RECURSOS
CONCEPTOS BÁSICOS
PRIMER CICLO ESO
SEGUNDO CICLO ESO
- UNIDAD I: Testimonio de Malka M. Rosenthal
Programacion profesorado
Materiales para el alumno
Materiales adicionales
UNIDAD II: Testimonio y memoria de la Shoá
UNIDAD I: Materiales adicionales
Recomendamos usar estas imágenes durante las sesiones de clase, de forma que alumnos y alumnas pongan también rostro a las víctimas. Asimismo recomendamos vivamente acudir a la página www.yadvashem.org.il donde se puede acceder a las audiciones de canciones con las letras de MALKA ROSENTHAL, una de las cuales incluimos.
Fanny Dolberg, madre de Malka
Malka Rosenthal cuando era bebé
Malka niña
Malka Rosenthal
Portón del Ghetto de Stanislavov, Polonia
Portón del Ghetto de Stanislavov, destruido
A MIS AMADOS MUERTOS Mientras yo esté entre los vivos Perdónenme mis amados los muertos Mientras yo esté entre los vivos |
UNIDAD I: Materiales para el alumno
ACTIVIDAD I: LA VIDA ANTES DE LA SHOÁ
«No recuerdo la palabra ‘Jid’ en polaco o algo así, antes de la guerra. Fue una gran sorpresa para mí cuando de repente me volví judía. Es decir, judía en el sentido negativo. Puede ser que supiera que era judía. Ello no constituía del todo material de pensamiento, ciertamente no a esa edad. No puedo recordar nada respecto al judaísmo en la edad de la niñez justo antes de la guerra …[ Cuando estalló la guerra] yo, cual camaleón, cambié mi piel. Pero no recuerdo eso como algo muy traumático. Recuerdo que me adapté, lo acepté. Pues antes fuimos así y ahora somos de otra manera”.
Cuestiones que se plantean
¿Era Marisha consciente de ser judía? ¿Por qué? ¿Qué crees que quiere decir cuando habla de “judía en el sentido negativo ¿Supuso el cambio de condición un choque emocional para Marisha? |
ACTIVIDAD II: LA VIDA EN EL GHETTO
» Nos escondimos en el ático. Pero allí había muchas personas y no había tranquilidad, hubo gritos, niños llorando y gritando. Llegó un alemán y quizás quince ucranios. Subieron al techo y abrieron la puerta y nos dijeron que bajemos […] El alemán nos colocó en una fila […] y nos miró […] yo lo miré y él me miró, y nos encontramos en la mirada, y de repente dijo: ¡No! […] Repitió nuevamente todo el proceso de selección [selectzia], y nos dejo a mi madre y a mi y los otros se fueron.»
Cuestiones que se plantean
¿De quiénes y por qué se escondían en el ático? ¿Por qué resultaba inútil el escondite? ¿Crees que los alemanes hubieran podido mantener los ghettos sin ayuda de la población local? ¿Por qué crees que el alemán hizo una excepción con Marisha y con su madre? |
ACTIVIDAD III: LA HUIDA
«Estábamos sentados en un granero muy alto. […] Era de mañana. Mamá me lavó, entonces estaba medio desnuda y papá estaba sentado. Y adentro de esta situación en la que mamá me lavaba y me hacía cosquillas, y jugaba conmigo […], repentinamente el alemán movió el paquete de paja y nos vio a los tres así, en esa situación. Hubo cierto asombro […] Él retrocedió y bajó por las escaleras a llamar al gentil [goi] y mostrarle qué tesoro había encontrado. Fueron ésos momentos aislados, pero luego resultó que papá había preparado con anticipación un hueco que llevaba hasta el suelo. […] Recuerdo a mamá diciendo: “David, salvemos por lo menos a la niña”. Y ellos me empujaron, me empujaron hacia adentro, y me recuerdo a mi misma […] cayendo, volando, chocándome con esos paquetes de paja y aterrizando algo como un cuadrado pequeño de luz. […] Papá […entró] ahí en pos mía. Luego resultó que mamá también. Se cubrieron con los paquetes de paja, y yacimos allí por horas”.
«Y hubo gritos y continuó por mucho tiempo. Casi al anochecer, el alemán dijo que si esos judíos no salían afuera él prendería fuego a toda la paja. Y al momento de oír eso, papá agarró a mamá por las piernas, […] pero ella le pateó con fuerza y salió afuera nos echó encima muchos paquetes de paja. Nosotros casi nos ahogamos. […] Ella tomó todo lo que había allí, una maleta con ropa, todo lo que había. Lo tomó, bajó abajo, y se acercó al alemán y le dijo: ¿Me buscaba? Él le dijo: ¿Dónde estuvo? Entonces ella le dijo: Estuve acá arriba, me eché dentro de los paquetes de paja.
Él preguntó: ¿Dónde están su esposo y su hija? Entonces ella dijo: ¿Por qué cree que estuve echada aquí todo el día? Estuve echada porque esperé a que ellos escapasen, venga y le mostraré de dónde escaparon. Y ella empujó ahí una puerta y dijo: Aquí, usted ve, aquí hay una escalera, por esta escalera ellos bajaron del hueco. Y estaba realmente en el extremo del bosque, y ellos entraron al bosque y han estado allí el tiempo suficiente para que mi esposo pueda alejarse dentro del bosque, usted nunca en su vida encontrará a mi hija. Mi hija quedará viva, usted nunca encontrará a mi hija. Ella gritó muchísimo. Papá no sabía qué hacer. Puso su mano sobre mi cara, sobre la boca, pero no pudo cubrirme los ojos, […] temió que yo gritara. Pero no pudo cubrirme los ojos. Y entonces el alemán disparó y mató a mamá.”
Cuestiones que se plantean
Describe la situación que vive la familia Dulberg antes de ser descubiertos por el alemán. ¿Qué sensaciones te produce? ¿Por qué dice que hay un momento de sorpresa para todos? ¿Cómo reaccionan los padres de Marisha? ¿Habían previsto esta situación? ¿Por qué crees que la madre de Marisha reacciona de esa manera cuando oye que van a incendiar el pajar? |
ACTIVIDAD IV: LA VIDA EN UN ESCONDITE.
«En el comedero, donde comía la vaca, había una abertura. […] Luego entendí que era un tonel que estaba lleno de paja. Allá había […] una frazada calurosa para cubrirse. […] Me dijeron que me echase allá. Me eché allá. Me metían allá comida una vez al día, a veces dos veces al día […] Había allá un perro negro así que lo llamaban Diable. Diable me quería mucho y yo lo quería mucho a él. No dejaba entrar al establo a nadie. Venía a mí y se sentaba en el comedero, yo me abrazaba con él y me sentaba con él y jugaba mucho con él. De hecho, cuando lo pienso, él era como un niño. Es decir, en cierto momento incluso pensé que él sabía hablar. Me lamía y era mi amigo. […] Y así de hecho pasaba el tiempo allá. […] En ese año no vi a ninguna persona. De vez en cuando venía el viejo, Cot, y me sacaba y paseábamos así un poco. Me apoyaba en él. Yo tenía dificultades para caminar, y él me sacaba y así dábamos vueltas. En cierto momento tuve también dificultades para ver. […] Permanecí en el tonel hasta el año 1944”.
Cuestiones que se plantean
¿Qué opinas de la actitud de los Cot? ¿Crees que podía ser fácil hacer lo que ellos hacían? ¿Por qué crees que esconden a Marisha en el establo? ¿Quién es el único amigo de Marisha en ese tiempo? ¿Por qué? ¿A qué crees que se deben los problemas de salud que tuvo la niña en ese tiempo? |
ACTIVIDAD V: REHACIENDO UNA VIDA
«Hay en mí el desperdicio de una vida que pudo ser diferente. Nací en un mundo y llegué a otro mundo. Puedo jugar a imaginar qué hubiera sido. Si hubiera sido así y así, qué hubiera pasado. Pero no sé. Por supuesto que quisiera que mi niñez hubiera seguido como debía haber sido. Me imagino que mi madre planificó algún sendero de vida para mí, como toda madre planifica para sus hijos. Pero no soy sólo yo, es todo un mundo entero que fue destruido. No sé si es un desperdicio personal. No puedo hablar sólo sobre mí. Es todo el mundo destruido, el que ya no existe, no existe nada de lo que había. Entonces hoy yo cuento […] Es parte de mí y morirá conmigo. Quizá ese es el motivo por el cual quise perpetuarlo, porque es la verdad”.
Cuestiones que se plantean
Tras la Shoá, la vida continuó y los supervivientes tuvieron que seguir adelante. ¿Crees que realmente es posible rehacer por completo una vida tras sufrir estas experiencias? ¿Qué opina Marisha, ya adulta, de lo que supuso la Shoá? ¿Por qué se encuentra en la obligación de contar todo lo que le pasó? |
UNIDAD I: Materiales adicionales
Recomendamos usar estas imágenes durante las sesiones de clase, de forma que alumnos y alumnas pongan también rostro a las víctimas. Asimismo recomendamos vivamente acudir a la página www.yadvashem.org.il donde se puede acceder a las audiciones de canciones con las letras de MALKA ROSENTHAL, una de las cuales incluimos.
Fanny Dolberg, madre de Malka | Malka Rosenthal cuando era bebé |
Malka niña | Malka Rosenthal |
Portón del Ghetto de Stanislavov, Polonia | Portón del Ghetto de Stanislavov, destruido |
A MIS AMADOS MUERTOS Mientras yo esté entre los vivos Perdónenme mis amados los muertos Mientras yo esté entre los vivos |
UNIDAD II: Materiales para el alumno
ACTIVIDAD I: ¿PARA QUÉ ESCRIBIR?
Lee el siguiente fragmento del diario de Fela Schepps:
Pesaj [fiesta judía que conmemora la salida de Egipto] lunes 5 de abril de 1942
«Hablan mucho acá acerca de escribir un diario. Cada una cree que hay un montón de cosas que deben ser documentadas, cosas que no suceden de ordinario en la vida normal, cosas que nosotras mismas no hubiéramos creído que existen en el mundo. Cosas como esas pertenecían a tiempos ya pasados, o eran producto de la imaginación fértil de los autores de cuentos. Yo pienso que cada una de nosotras que leyó cuentos como esos pensó que si le hubiera tocado pasar lo que pasaron las infelices heroínas de las novelas, el mundo estaría patas arriba, y el sol y la luna no alumbrarían como de costumbre, y seguro que ella misma no sobreviviría. Pero aquí todo se conduce como si de costumbre, a pesar de las cosas un poco extrañas que ocurren aquí, y esos eventos extraños son aceptados con resignación como si fueran fenómenos normales. Poco a poco una se acostumbra a fenómenos de otro mundo, y no hay que anotar en el diario, todo parece como si fuera natural. Sin embargo, más de una vez una tiene ganas de tomar el lápiz y hacer algo con él, registrar parte de lo que se encuentra en las profundidades del corazón, que intriga infatigablemente en las profundidades y debajo del inconsciente. Porque más de una vez sólo lo profundo del corazón oculta un sentimiento cualquiera de rencor hacia ese […] y busca un soporte cualquiera para expresar su dolor que no puede ser definido, y quizá el lápiz le permitirá tal soporte”.
Fela Sep
Cuestiones que se plantean
Piensa en la escritura de un diario personal, ¿por qué es importante escribir y llevar al papel sus pensamientos, experiencias y sensaciones? Si escribes un diario, ¿lo escribes sabiendo conscientemente que el diario puede ser dado a conocer algún día? ¿Crees que eso puede influir en lo que cuentas y en la manera de narrarlo? ¿Cómo se relaciona Fela Schepps con la realidad en la que vive? ¿Qué crees que impulsa a Fela a escribir? |
ACTIVIDAD II: ARCHIVO “ONEG SHABAT”
Leed el siguiente fragmento de las memorias de Emanuel Ringelblum.
«Nuestros trabajadores permanentes, que alcanzaban a unas decenas, provenían en su gran mayoría de la intelectualidad popular, en gran parte eran gente del partidos proletarios [partidos de obreros con orientación socialista]. Nos abstuvimos adrede de reclutar al trabajo a periodistas profesionales. Quisimos evitar un trabajo rutinario, aspirábamos a que los sucesos que le ocurrían al pueblo, las vivencias del judío – pues en la guerra actual cada judío es un mundo en sí mismo – fueran descritos lo más sencilla y fielmente posible. Una palabra superflua, la adición de color o el embellecimiento literario hubieran dejado un sabor insípido y serían disonantes. La vida de los judíos en la guerra es tan rica en tragedias que todo el que añade, disminuye.”
Emmanuel Ringelblum sobre el archivo Oneg Shabat
Cuestiones que se plantean
¿En qué se nota el hecho de que Emmanuel Ringelblum sea un historiador? ¿Cuáles son los principios que lo guían en su trabajo? ¿Cuál es la diferencia entre los objetivos de la escritura personal como la de Pela Schepps y los de la creación de un archivo como «Oneg Shabat»? |
ACTIVIDAD III: DIARIOS Y TESTAMENTOS
“Y yo veo: corren. Bajo rápidamente a la calle. Me acabo de enterar que la gendarmería ha puesto sitio a las calles Smocza [pronunciado Smocha] – desde Dzielna y hasta Gensia. Mis padres viven en la calle Pawia [pronunciado Pavia] 41. Pregunto rápidamente: ‘¿Cómo van por allí?’ y me responden que también esa calle está cerrada. No sé cuál es la suerte de mis padres, y espero la oportunidad para llegar a ellos con rapidez. ¿Qué hay con mis padres? – escucho un grito. Se camina. Ya no estoy en el patio. [Me atacó] el miedo. Heme ya dentro del edificio, y ahora voy adonde mis padres a ver cómo están. Y no sé qué va a pasar conmigo y si podré contarles a ustedes la crónica en los días siguientes.
Recuerden, mi nombre es Nahum Grzywacz, 30 de julio de 1942.”
Cuestiones que se plantean
¿Cuál es el clima que se refleja en el estilo de escritura de este pasaje de las listas de Nahum Grzywacz? ¿Qué diferencias hay entre su manera de escribir y la de Fela Szeps? Intenten pensar sobre el origen de dichas diferencias. |
“Mi Testamento” – Gela Seckstein [pronunciado Sekshtein]
«Qué puedo en este momento decir y exigir al estar al borde entre la vida y la muerte, cuando estoy más segura que no viviré a que sí viviré. Deseo despedirme de mis amigos y de mis trabajos. Mis trabajos los dono al museo judío que será fundado en el futuro para rehabilitar la vida cultural judía pre-guerra hasta el año 39, aprender acerca de la terrible tragedia de la comunidad judía en Polonia durante la Guerra. Ahora estoy tranquila. Mi destino es que me maten. Trato de esconder parte de mis trabajos, pero sólo quiero que quede recuerdo de mi nombre y el nombre de mi talentosa hija Margalit Lichtenstein. El cuatro de noviembre di a luz a mi hija, ella es mi felicidad y mi orgullo. Ella es exitosa, talentosa y bella. El pesar y el dolor son grandes. Si quedo en vida, será por el amor de mi amada hija. Que estén sanos, amigos y camaradas, salud al pueblo judío, no dejen que una destrucción como ésta vuelva a suceder.»
Gela Sackstein, 1 de agosto de 1942, el día 14 de la acción militar de re-ubicación.
Cuestiones que se plantean
Los dos pasajes que se presentan aquí, el pasaje del testamento de Nahum Grzywacz y el pasaje del testamento de Gela Seckstein, fueron escritos en el mismo ghetto, frente a las mismas circunstancias de terror de la expulsión en masa, con dos días de diferencia. |
El testamento siguiente fue encontrado después de la guerra en el campo de exterminio de Chelmno [pronunciado Jelmno]:
Estos son los judíos que trabajaron en Kulmhof (Chelm, es decir, Chelmno), en el campo de muerte entre Kolo y Dabie [pronunciado Daby].
Herszchowicz, Josef [pronunciado Hershkovitz, Yosef] de Kutno
Plocker, Moisze [pronunciado Plotzker, Moishe] de Kutno
Plocker, Faivel de Koteno
Szlamowicz, Szyie de Grabov cerca de Lodz
Radkiewicz, Noiech-Wolf de Lodz
Charach, Chaskel de Leczyca Wachtel, Symche [de Leczyca
Wachtel, Isroel-Chaim [pronunciado Vajtel, Israel-Jaim] de Leczyca
Jastrzebski, Beniek [pronunciado Yasteschebski, Benik] de Leczyca
Nusboim, Aarón de Sanniki
Sztrasburg, Oiser [pronunciado Shtrasburg, Ozer] de Lutomiersk
Sztaier, Gecl [pronunciado Shtayer, Getzl] de Tureksh
Estos son los últimos judíos que trabajaron para la Gestapo en Chelmno que se encuentra entre Dabie y Kolo. Estos son los últimos días de nuestras vidas y por ello damos una señal quizá hay todavía parientes o conocidos de estas gentes. Pues sepan que todos los judíos expulsados de Litzmannastadt en Lodz fueron muertos de manera muy cruel, fueron torturados y quemados.
Adiós, si ustedes sobreviven deben vengarse
Cuestiones que se plantean
¿En qué se diferencia este testamento de los últimos que vimos? ¿A quién está destinado? En tu opinión, ¿a qué tipo de venganza se refirieron los autores del testamento? |
RESUMEN
A través de todos estos testimonios hemos visto como sus autores muestran su voluntad de continuar viviendo en la memoria de alguien. Además de su crimen principal, el asesinato de los judíos, los nazis intentaron no dejar recuerdo alguno tanto de los crímenes que perpetraron como de las víctimas que perecieron. Los nazis invirtieron muchos esfuerzos en borrar las huellas del crimen: la cremación de las víctimas y el esparcir sus cenizas, la destrucción forzada de documentos que atestiguaban sus actos, la prohibición absoluta de la SS de relatar acerca de los crímenes, y otros. Al mismo tiempo, los nazis se dedicaron a la deshumanización continua de las víctimas judías y trataron de borrar su identidad. Los documentos que nos dejaron los difuntos nos ayudan a rescatar sus imágenes del abismo del olvido.
UNIDAD II: Materiales adicionales
ACTIVIDAD I: ¿PARA QUÉ ESCRIBIR?
Álbum para el Bar-Mitzvá de Jerzi Bader en Terezin | Vasijas y cofres en los que fueron escondidos los manuscritos del archivo «Oneg Shabat» |
Libro de memorias envuelto en el uniforme del Lager (Campo de concentración) | Mujer escribiendo una carta antes de subir al tren de deportación de Lodz |