Que bien podría haberse llamado Parashat Babel, porque habla a través de dos historias aparentemente diferentes, del peligro de la confusión. Y ¿por qué digo confusión? Los sabios asocian la palabra mabul– diluvio. Que tiene la misma raíz que bilbul, que significa confusión, que tiene a su vez la palabra Babel que es uno de
Empezar nuevamente “¿Quién te sostiene?”, preguntaba Reb Asri a Reb Dabban. “El vacío”, le respondió éste. Y agregó: “¿Acaso no sostiene al universo?” “La palabra de Dios está en la del hombre. La palabra del hombre, en el silencio de Dios”, decía también. Edmond Jabès, El libro de las preguntas El lenguaje es insuficiente para
Vezot Habrajá es la última parashá de la Torá. Y a diferencia del resto de las parshiot, se prescribe leerla siempre en Simjat Torá. Dado que no tenemos nunca un Shabat para leerla, dejamos de comentarla y creo que el esfuerzo de estudiar semanalmente la parashá, merece que nos aboquemos a ella antes de concluir
Imagínense esta escena. Moshé la anticipa antes de entrar a la tierra: “Cuando lleguen y cultiven la tierra y produzca los primeros frutos, cada uno llevará lo que produjo, lo entregará en una canasta al Kohen y dirá lo siguiente: Un arameo errante fue mi padre, el cual descendió a Egipto y habitó allí con pocos
Estamos adentrados en el mes de Elul y por tanto no podemos dejar de hacer una lectura reflexiva, introspectiva de cada parashá. Nos habla a nosotros y nos da las herramientas para transitar este tiempo de preguntas y búsquedas. Parashat Ki Tetze es un texto riquísimo para hacer un examen de conciencia. En cada Mitzvá
Podríamos hablar de muchos aspectos de la parashá que nos resuenan hoy en día. Podríamos hablar del versículo “No tomarán sobornos; pues el soborno ciega los ojos del sabio, y pervierte las palabras de los justos” (Devarim 16:19) Podríamos inferir de esta parashá la necesidad de la división de poderes: habla de jueces, de reyes,