PARASHAT BERESHIT: en el principio…

El primer capítulo de un libro es a menudo el último que se escribe. Al principio, el autor puede no tener una visión muy clara de la obra. Escribir es la etapa final del pensamiento y muchos cambios – en el orden, énfasis e interpretación – son el producto de batallar con un revoltijo de … Leer más

ROSH HASHANÁ: Comida simbólica

Luego de haber comido el pan y antes de comenzar con la comida en sí, se acostumbran comer los simanim (símbolos) de Rosh Hashaná. Los simanim son distintos alimentos que acostumbramos comer en Rosh Hashaná después de recitar una breve plegaria a D’os que tiene alguna relación con el nombre de aquella especie o con … Leer más

“Bronda” un cuento de Aharon Appelfeld

Aharon Appelfeld nació en Zhadova cerca de Czernowitz, Rumanía, hoy Ucrania. En 1940, cuando tenía ocho años, los nazis invadieron su pueblo natal y asesinaron a su madre, y él y su padre fueron deportados a un campo de concentración Nazi en Transnistria, en territorio entonces ocupado por Rumanía. Más tarde, se escapó y estuvo … Leer más

¿Qué significa ser sefardí?

Ser sefardí es tener el sol consigo. El sol y el calor. Incluso cuando llueve. Ser sefardí es tener la alegría de vivir clavada en el cuerpo. La ternura ruda y tosca. Ser sefardí es reír, siempre. Y de sí, en primer lugar. Ser sefardí es también hablar alto, hablar fuerte, hablar alegre. Hablar incluso … Leer más

«Yad Vashem» un cuento de Etgar Keret

Etgar Keret, nacido en Ramat Gan en agosto de 1967, es un escritor de cuentos cortos, guionista de televisión y director de cine israelí, considerado el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo, por su empleo del lenguaje corriente para contar historias donde la vida cotidiana, el humor negro, el surrealismo, lo grotesco y … Leer más

Rosh Jodesh, mirando la luna nueva

Cuando comienza cada mes del calendario judío, es constumbre recitar el Salmo 104, obra maestra de la poesía… Vale la pena aprender hebreo sólo para leer este salmo en el original. David describe la naturaleza amorosamente. En toda faceta de la naturaleza – la lluvia, los vientos, las montañas, los manantiales, los árboles, los lugares … Leer más

MEZUZÁ: protección del hogar y señal de indentidad

Tener una mezuzá en cada puerta de la casa judía es más que un mero símbolo de la identidad judía; es una de las 613 mitzvot (preceptos) bíblicos: “Y los escribirán en las jambas de tus casas y en tus portones.” (Devarím -Deuteronomio-, 6:9, 11:20) ¿En qué consiste, de hecho, el precepto de mezuzá (en … Leer más

YOM KIPUR: Una de las fechas más importantes del calendario judío

En el día décimo del mes de Tishrei comienza el Yom Kipur, llamado Día del Perdón o Día de Expiación, la celebración más solemne del calendario judío. Durante la jornada, de ayuno absoluto y consagrada a la vida espiritual y al recogimiento, se renuncia al trabajo y a los placeres físicos. La grey judía mantiene … Leer más

Jerusalém, pasado y presente

Con motivo del “Día de Jerusalém”, que `celebraremos el próximo 28 de mayo –28 de Iyar del calendario judío– relatamos una breve historia de esta ciudad. Quien visita Jerusalém no puede dejar de fascinarse ante el esplendor de los paisajes, la extravagancia de su gente la variedad de aromas, colores y sonidos que revelan el … Leer más

Donación de órganos en el Judaísmo

En principio cabe aclarar la diferencia entre donación para salvar una vida específica, para un banco de órganos o experimentación científica, donde las últimas dos están prohibidas salvo en el caso de donación de sangre y coyunturalmente de piel. Ahora bien, la donación voluntaria para el efectivo e inminente salvamento de vida de una persona … Leer más