Hay tres TIPOS de talit y cada uno tiene una categoría diferente y este es su orden:
a) Cuando la tela del talit es cien por cien (100%) pura lana de oveja y los tzitziot también, este talit tiene las condiciones para cumplir con la mitzvá de la Torá según todas las opiniones.
b) Cuando el talit es de algodón ó de seda, hay quienes dicen que con él se cumple con la mitzvá de la Torá y hay otros que opinan que la mitzvá es de rabanan;. es preferible entonces que los tzitziot sean también de algodón1, siempre y cuando eltalit sea de algodón; pero si el talit fuera de seda, al ser muy difícil de reunir las condiciones de conseguir los tzitziot de seda, se le agregan los tzitziot de lana.
c) Cuando el talit está confeccionado con mezcla de hilado, por ejemplo: lana con algodón, en este caso sería bueno que los tzitziot fueran de lana. Por lo tanto, aquella persona que quisiera realizar la mitzvá de la mejor manera, debería adquirir el talit de lana con los tzitziot de lana y de esta forma cumpliría con la mitzvá de la Torá según todas las opiniones.
Vestimenta a la que no se coloca tzitzit
A la ropa de cuero no se le agregan tzitzit, ya que la definición de ropa de acuerdo a la Torá es para prendas confeccionadas con hilado tramado, y las prendas de cuero están confeccionadas con piezas enteras.
Talit y tzitzit de lino
Los hilos de lino se pueden poner en cualquier talit que no sea de lana; pero la costumbre es de no usar tzitzit de lino ya que hay telas que son muy parecidas a la lana y puede dar a pensar que la persona está transgrediendo la prohibición de usar una prenda de lino y lana. Tampoco se puede usar un talit de lino, aún colocándole tzitziot de lino, por el mismo motivo mencionado en el punto anterior; pero si la persona no tuviera otro talit y éste fuera el único, está autorizado cumplir con la mitzvá y usar un talit de lino.
La ropa que lleva tzitzit
No se le agregan tzitzit a un talit que no tuviera cuatro puntas. Si la prenda tuviera más de cuatro puntas, se le agregan tzitzit, en cuatro de ellas, y las más alejadas entre sí. Si le agregó tzitzit a más de cuatro puntas, los deberá sacar ya que la Torá prohíbe modificar ó aumentar cualquier mitzvá.
En resumidas cuentas, es preferible no usar un talit que tuviera más de cuatro puntas ya que hay quienes opinan que a un talit así no hay que ponerle tzitziot.
Las puntas del talit
Las puntas del talit deben ser cuadradas y no redondeadas; y este concepto deriva de un versículo de la Torá. Hay que prestar especial atención en el momento de coser el talit katan y lograr que las puntas mantengan su forma cuadrada.
Rotura de un talit
Si el talit se descosiera, deberá ser reparado lo antes posible, para que no se convierta en una ropa de seis (6) puntas. Si se hubiera roto la mayor parte del talit, la persona deberá entonces sacar los tzitziot, y proceder a coser la prenda y una vez reparada podrá volver a colocar los tzitziot. Esta eventualidad se puede dar en un talit gadol que está unido por la mitad en dos (2) partes y a veces los hilos que unen ambas partes, se gastan, y los vuelven a unir.
Prenda de cuatro (4) puntas que no lleva tzitziot
Una bufanda que se usa en el cuello, aún teniendo cuatro (4) puntas y la medida estipulada de un talit, no se le debe agregar los tzitziot. De todas maneras, hay quienes redondean una de las esquinas de la prenda para evacuar todas las dudas.
Los vendedores de talitot que se prueban sobre su propio cuerpo ó le prueban al cliente el talit, no es necesario que le pongan tzitzit como así el que demuestra en la práctica como se realiza la atifá, aunque todavía n o tiene los tzitziot y es de él, puede vestirlo para enseñar a otros como se debe hacer. En caso que este talit tenga los tzitziot, tiene prohibido recitar la berajá, ya que solamente es una demostración de cómo se hace la atifá. (OD IOSEF JAI BERESHIT 2)
Hilos del tzitzit
Es preferible que cada hilo del tzitzit esté compuesto por ocho (8) hebras, y de esta manera en cada punta del talit, habrá ocho (8) hilos, o sea sesenta y cuatro (64) hebras, y agregando las cuatro (4) puntas, darían un total de doscientos cincuenta y seis (256) hebras, y según la kabalá este es un número muy importante referente altzitzit.
Color del talit y el tzitzit
Es preferible que tanto el talit como los tzitzit sean de color blanco. El talit gadol ó el talit katan que tuvieran rayas de color negro ó de otros colores, no tienen ningún inconveniente ya que la mayor parte del talit es blanco y las rayas están únicamente para embellecerlo.
Poner el tzitzit
El tzitzit se hace de la siguiente manera: se toman cuatro (4) hilos, se los introduce por el ojal hasta lograr un equilibrio en el largo de ambos lados; estos hilos deben tener veinticuatro centímetros (24 cm.) como mínimo y se comienza a medir desde donde termina el talit en su parte inferior después del primer nudo. Si la persona quiere obtener una medida mayor a los veinticuatro centímetros (24 cm.), lo puede hacer. Y si tuviera menos que los veinticuatro centímetros (24 cm.), también se considera kasher2. Cuando el tzitzit tenía originalmente veinticuatro centímetros (24 cm.) y después del lavado encogió su tamaño, el tzitzit sigue siendo apto para cumplir con la mitzvá. Los veinticuatro centímetros (24 cm.) mencionados se deben dividir de la siguiente manera: ocho centímetros (8 cm.) de nudos (1/3), y dieciséis centímetros (16 cm.) de hilos colgantes (2/3), estas medidas tienen su fundamento en la kabalá. Si la parte de los nudos fuera más larga, deberá proporcionarla con la medida de los hilos colgantes.
Es bueno atar cada uno de los hilos del tzitzit al final con un nudo para evitar que se deshilachen. Según lo que cuentan sus discípulos, esta era la costumbre del Arizal.
Rab. Jaim Vital z»l que fue el discípulo del Arizal contó que su maestro acostumbraba hacer en el talit katan, dos (2) ojales, uno al lado del otro; los hilos entraban por un ojal y salían por el otro, y él los pasaba primero por delante del primer ojal y luego salían por detrás del segundo, de manera que se veían las dos (2) partes del tzitzit completas. Acostumbraba hacerlo en el talit katan y no en el talit gadol y sus discípulos explicaron que esta costumbre del Arizal estaba fundamentada en la costumbre ashkenazí que practicó en su infancia y que luego mantuvo. Pero la costumbre sefaradíes de hacer un sólo ojal tanto en el talit gadol como en el talit katan.
Doblado del talit
Luego de usar el talit , la persona lo deberá doblar. No es bueno dejar el talit sin doblar durante una noche. Si la persona hubiera olvidado doblar el talit y así hubiera quedado toda la noche antes de volver a usarlo deberá sacudirlo. Dicen los Sabios, que la persona deberá doblar el talit al finalizar la tefilá y no deberá delegar esta tarea a otra persona porque no es bueno para el mazal. La persona también deberá poner hincapié de quitarse el talit y el tefilin con su mano izquierda, que es la mano débil, manifestando con este gesto que le resulta difícil desprenderse de estamitzvá.
Observar los tzitziot
Es bueno que al mirar los tzitziot la persona los mire y los vea como si tuvieran un hilo de color celeste como está en los escritos del Rab. Jaim Vital z»l.
1) Según el Rab. Ovadia Iosef, es preferible ponerle tzitziot de lana a un talit de algodón ya que para hacer un tzitzit de algodón hay quienes opinan que requiere de un proceso especial que a veces es difícil de conseguirlo, por lo tanto, es preferible utilizar tzitzit de lana. El Rab. aclara que al elegir los tzitziot es bueno poner hincapié que fueron hechos a mano y no con máquina y que antes de formar los hilos, la persona dijo Leshem Mitzvát Tzitzit; pero aquellos que acostumbran a utilizar tzitiot que fueron procesados por una máquina, si antes de oprimir el botón se dijo Leshem Mitzvát Tzitzit, pueden usarlo y tienen fundamento en la halajá.
2) Según el Rab. Ovadia Iosef, todos los hilos del tzitzit, tienen que tener una medida mínima de veinticuatro centímetros (24 cm.) de largo, y si tienen menos de esta medida, no son aptos para cumplir la mitzvá.